Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Temas generales => Mensaje iniciado por: Druchii en Diciembre 15, 2008, 23:05:57 pm
-
Hola,
Me gustaría exponeros algunas "elucubraciones" que han rondado por mi cabeza desde prácticamente mis inicios en este mundillo.
La primera es que nunca he entendido muy bien los motivos por los cuales no se pueden presentar peces salvajes en la modalidad concurso - exposición. Sólo se me ocurre la posibilidad de que pensemos a priori que los ejemplares salvajes tienen más posibilidades de ganar que los criados en cautividad. Si es así, me gustaría que alguien me explicara como llega a esa conclusión.
Otra duda: ¿quién merece más el premio?, el criador que presenta una magnífica pareja a concurso, o aquel que presenta una pareja igual de magnífica, pero que además es salvaje, nueva en el hobby y que ha ido a colectar el mismo, con todo lo que ello conlleva, a Africa o la amazonía, por poner un ejemplo.
Yo lo tengo muy claro, cuando leo en nuestro Reglamento de Régimen Interno el capítulo II referido a convenciones:
Art. 2.- El objetivo principal de la convención será el fomento, desarrollo y promoción de los Killis..........
¿Quién contribuye más al objeto principal de la convención?
Otro tema relacionado es el de que los peces, además de no poder ser salvajes, tienen que haber sido criados de alevines hasta su madurez en los acuarios del criador que los presenta. Más dudas, ¿y si son juveniles?, ¿y si los ha criado en recipientes al exterior en lugar de en acuarios?, ¿cuantos cumplimos a rajatabla con estas premisas?.
Mi opinión al respecto es que cualquier medio al alcance del aficionado para mejorar el bienestar de sus killis debería ser lícito. Es más, está demostrado que hay killis que sólo prosperan en buenas condiciones al exterior, es decir, que los acuarios de toda la vida les son perjudiciales.
En fin, no me enrrollo más, ya he dicho que sólo eran elucubraciones. :)
Un saludo a todos.
Juan Pablo
-
Buenas.
Estoy totalmente de acuerdo en lo que expones, y te doy la razon en todo.
Pero una vez que salio esta misma conversacion en otra tertulia, un amigo la zanjo diciendo que en los congresos se juzga a los Criadores, no a los peces, por lo que los peces salvajes, al no ser criados por personas no pueden entrar a Concurso.
Aunque este es un debate que puede ser fructifero para la Asociación, quizas se podria hacer una nueva categoria que juzgue esto, fomentando asi la presentacion de peces salvajes en Congresos, pero es este un tema quizas un poco peliagudo.
Un saludo.
Inaki
-
Hola amigos.
Pesándolo bien en parte tienes bastante razón, incluso algunos de los peces presentados puede ser que sean salvajes y el que lo presenta con decir que los ha criado el o se los ha pasado alguna amistad y el los ha criado es suficiente. Porque que yo sepa no tenemos detrás al Seprona justificando con papeles nuestros peces.
Pero pensando también no estarimos otorgando un premio a una serie de personas que no son la gran mayoría de esta afición, con unos medios económicos que no se pueden permitir el resto para hacer estos viajes en busca de tan maravillosas joyas, con la forma actual que se esta haciendo no se excluye a nadie en presentar peces, ahora si ponemos una categoría de salvajes, no estariamos restringiendo el acceso al resto de colegas que no se pueden permitir buscar estas especies salvajes por el motivo que sea.
Para mi los concursos son para que haya una igualdad de condiciones con el resto de las personas, luego entramos en valorar al pez mas bonito o mas feo pero en igualdad de condiciones para todos.
Esta es mi forma de pensar a lo mejor estoy equivocado pero yo lo veo así.
Si a alguien he ofendido o molestado desde aquí pido perdón, nunca ha sido mi intención.
Salu2.José Enrique.
-
Volviendo al tema de los salvajes; creo que hay mucha gente que da por sentado que si te vas a por Austrolebias a Sudamérica, sólo por el hecho de estar allí, en cuanto echas la red te sale una patriciae de entre 2 y 3 kilos, de la misma manera que si vas a Irán a por Aphanius, en cuanto pones los pies en el agua pillas un vladykovi del tamaño de una trucha. De ahí que no les parezca bien lo de presentar killis salvajes.
Pero la realidad, hasta donde yo sé, es en muchas ocasiones bien distinta. Tanto, que para mi no me supondría ningún problema el que se presentaran peces salvajes en los Grupos en los que yo participo, porque no veo razones de peso para presuponer que por el hecho de ser salvajes van a ganar el primer premio sin despeinarse.
Otra cuestión que quería comentar es el que a mi me parece un error que en las Convenciones se atienda mayoritariamente al esfuerzo del criador, que en no pocas ocasiones se limita a cebar regularmente a sus killis para que esten bien orondos (al menos es mi caso), olvidando otro tipo de esfuerzos.
Además, ¿quién es un criador de killis?. Para mi el que de unas Austrolebias gymnoventris saca turbas, al cabo de un tiempo las moja y obtiene alevines no rampantes lo es. Pero el que recibe unos alevines de gymnoventris ya formados y los mantiene hasta que son adultos, para finalmente presentarlos a una Convención ¿lo es? o dicho con todos los respetos no es otra cosa que un "engordador" de killis.
Más "elucubraciones". :)
Saludos,
Juan Pablo
-
Hola:
¿Que méritos tiene el criador que presenta un pez salvaje?
Para mi solo tienen, una pasión inmensa a los killis,tiempo,libertad y dinero.
¿Que méritos tiene el criador que presenta un pez criado?
Para mi tienen, una pasión inmensa a los killis,poco tiempo, poca libertad, poco dinero, mucha incomprensión, mucha tenacidad,mucha ilusión, y sobre todo mucha paciencia para ver sus muchachos en una convención tras 3 o 4 meses despues de recibir una turba.
Para mi se premia al pez y a la persona que con sus cuidados a conseguido que sea merecedor de ese premio.
Sobre quien garantiza la procedencia?
Yo me considero que formo parte de una asociación de personas de honor, el que no tenga honor solo se engaña así mismo.
Y ya sabemos se coje antes a un mentiroso que a un cojo
Saludos
-
Decididamente me decanto por la idea del compañero Juan Pablo Campo, me encantaría fomentar la presentación de peces salvajes, que no deben ser necesariamente mejores que los criados ó engordados por un aficionado.
¿Cuántos socios estaríamos a pujar un buen precio por esas especies recientemente recolectadas y que normalmente no son habituales en las Convenciones?.
No creo que se esté dando una ventaja adicional al recolector, como plantea algún compañero. De hecho en el género Aphanius, como muy bien apunta Juan Pablo, y lo intuyo por traspolación/experiencia al gestionar las piscinas de Aphanius de la SEK (peces en condiciones semi-salvajes, en 3000 litros y sin alimentación artificial). La mayoría de los peces de esas piscinas, nunca alcanzan tallas de concurso, salvo un grupo muy reducido de peces dominantes.
En Aphanius controlados regularmente por un criador, con alimentación artificial habitual y cambios frecuentes de agua. Se consiguen una población más homogénea, con peces de mayor tamaño (longitud y robustez general) e igual colorido (siempre y cuando reciban luz solar, se mantengan en acuarios/recipientes al exterior de 100 a 200 litros y con bajas densidades: 10 litros/pez). En mi caso, es el patio de casa....
-
Hola a todos,
Estoy completamente de acuerdo con José Luis, ¿¿Que implica el premiar a la persona que presenta un pez salvaje??, ¿¿Que tuvo más suerte que en otra ocasión que echo la red y consiguió un pez mejor??, ¿¿O hay que premiarlo por tener la suerte y la posibilidad económica, familiar y laboral que le permite la gran aventura de ir de pesca??, ¿¿Es ese un mérito??, no lo entiendo........no veo su conocimiento del cuidado y dominio en la cria de esa especie, por ningún sitio...... me parece que realmente lo que estaís proponiendo es crear una nueva categoría para dar el premio al mejor "pescador" de killis y eso no existe en ninguna convención internacional, que yo sepa......realmente no le veo el interés.
Ahora bien, presentar peces salvajes a una convención....... fuera de concurso, para que ese dinero vaya, en todo o en parte, para la sociedad puedo entenderlo, en algunas convenciones creo que se lleva a cabo una subasta aparte de peces más interesantes.
Un abrazo.
-
Hola Grupo:
No veo razonable mezclar peces salvajes con peces criados en cautividad; pero si los cazadores se sienten orgullosos por matar al mejor ciervo en una montería, no veo porque no puedas sentirte orgulloso de recolectar el mejor individuo del charco. ¿Suerte?, pues a lo mejor sí, pero a lo mejor es que también hay que saber donde meter la red... ;)
Seguramente se merezca más el premio el que cría el pez, que el que lo pesca, pero por otro lado, a mí no me importaría pujar por un pez salvaje que me interese. Es más, me parece más "puro".
Claro, que si esto significa que hay que agrupar los peces salvajes como anuales, no anuales, grandes, pequeños, americanos, africanos, etc., supondría un curro extra en la convención de tres pares...
Aunque tambien podríamos hacer dos grupos: "de río" y "de acuario" ;D
Un saludo:
J.Carlos R. Espada, SEK-58
-
Me da la sensación de que por aquí hay bastante miedo a lo desconocido...
No creo que un pez salvaje deba ser mejor que uno que no lo es, aun así, también dudo que un Juan Pablo cualquiera, pesque un pez que no tiene y lo meta directamente a concurso sin ni tan sólo haber intentado reproducirlo y asegurarse la población en sus acuarios, por lo que durante ese tiempo de mantenimiento algo habrá hecho por el pez, digo yo.
Por otro lado, supongo que algunos también nos deberíamos sentir discriminados por no poder disponer de tanto dinero como para montarnos habitaciones enteras para poder mantener peces... no me negaréis que de esa manera seguro que se tiene más posibilidades de tener no sólo más peces si no también seguramente de más calidad.
-
Yo pienso que, aunque no esté definido de manera explícita en algún documento, somos más bien una sociedad de "Criadores de Killis" que de "Pescadores de Killis". Lo cual creo que no es tanto por el artículo 33, sino más bien porque criar killis es una actividad que está al alcance de más o menos todo el que se lo proponga, mientras que no podemos decir lo mismo con respecto a ir a pescarlos.
A mi modo de entender, la cuestión no está en si un killi criado es igual, mejor o peor que uno pescado, sino en que dos killis de la misma especie criados por dos criadores distintos acumulan más o menos las mismas facilidades y dificultades en el proceso de llevarlos hasta el punto del concurso, mientras que el proceso, recursos, facilidades o dificultades de llevar dos killis de la misma especie -uno criado y el otro pescado- hasta el punto del concurso son claramente diferentes. Eso puede crear un agravio comparativo, que en unos casos favorecerá al criado, y en otros al pescado.
A mí me parece que los premios se entregan tanto a los peces como a las personas que los han criado. El que tenga alguna duda, que piense en la ceremonia de entrega de premios.
Para que, tanto premiar a los peces como -sobretodo- a las personas que los crían sea un proceso equitativo, entiendo que debe tomar como punto de partida un ámbito que sea accesible a todos los socios, y ese es el de la cría más que el de la pesca. De ese modo, ya no hay que elucubrar (complicándoles la vida a los jueces y levantando suspicacias entre los socios) si las dificultades o motivaciones de la pesca o la cría son estas o aquellas, muchas o pocas, grandes o pequeñas, sino que sean las que sean, son muy parecidas para todos los que concursan.
Estoy seguro de que si el caso fuera el contrario -si todos fuéramos pescadores y unos pocos además criadores- los criterios del concurso serían los contrarios. Habría quien diría que es más fácil que un pez criado sea gordo y bonito que uno pescado, lo que crearía desigualdades con los que sólo pueden pescarlos. Creo que sería lo mismo pero al revés.
Opino que todo lo anterior no quita para que, fuera de concurso, se expongan peces salvajes que luego pasen a ser subastados como el resto y así dar acceso a todos los socios a las especies nuevas, raras o a las líneas de "sangre pura y fresca" que tan positivas son en la cría continuada.
Bueno, perdonad por el tocho. Un saludo a todos y felices Navidades.
-
Todas las opiniones son respetables. Pero, en el aire queda un cuestión: ¿Cómo fomentar que lleguen a las subastas de la Convención de la SEK, peces salvajes?.
Uno de los principales intereses en asistir a la Convención -aparte de encontrarte con una serie de amigos- es poder adquirir peces difícilmente asequibles por otras vías -contactos ó AQUABID-. Posiblemente si se estableciese un premio especial para peces salvajes, se fomentaría su presentación a concurso.
Personalmente, admito que soy exclusivamente criador, nunca he podido ir -por razones de acumulación de trabajo- a una expedición de recolecta, es una de mis grandes frustaciones. El poder presentar peces competitivos a concurso, va estrechamente ligado a una buena instalación unida a una línea mecánica de trabajo razonada y metódica. Y no todos parten de iguales condiciones. Dentro del territorio español, el agua potable de suministro, tienen diferentes calidades. No es lo mismo criar una especie en un acuario de 11 litros, que acuarios de 60 ó 120 litros. Tiene tanto mérito el recolector, como el criador; ambos somos complementarios, dentro de la asociación; sin el primero, no podría existir el segundo. Siempre he considerado que se incentiva poco y no tienen el reconocimiento que se merecen todos los recolectores que con su esfuerzo hacen posible nuestra afición......
-
La igualdad de oportunidades no existe entre criadores, así de claro. Y Roberto y Pere ya han puesto algunos ejemplos en esa dirección. Más ejemplos: ¿tienen igualadad de oportunidades, el que se gasta 120 € en un pedido de Austrolebias a un criador sudamericano, que el que no se lo puede permitir? y ¿el que se gasta 250€ en la subasta y te birla las dos especies por las que estabas interesado? y ¿el que dispone de una habitación exclusivamente para sus killis, mientras tu te peleas con la mujer para que te deje poner un acuario a los pies de la cama del niño, porque en tu desesperación ahí ves un hueco? Y así un largo etc...
El ejemplo más sangrante: ¿hay igualdad de oportunidades en el concurso de fotografía? A esta ya contesto yo: ¡no!. No desde el momento en que yo sólo me puedo permitir participar con mi cámara del Carrefour de 90 € y otro participa con una cámara que con lo que cuesta yo circunvalo Africa. Lo que nunca diré es que gana el que mejor cámara tiene porque alguno se podría sentir ofendido y porque estoy simplificando de manera alarmante.
Vamos a hablar ahora del colector tipo, cuyas características se extraen de muchos mensajes: El colector de killis es un tipo forrado de dinero (para que nos vamos a engañar), bohemio, un poco hippie él, sin apego por las cosas terrenales y menos por su familia, libre como el viento y con tres o más meses de vacaciones al año ¿voy bien?. Además anda escaso de conocimientos geográficos, topográficos e ictiológicos. Menos mal que su billetera solventa sus muchas carencias. :)
Termino contestando a esta desafortunada cita referida a los colectores: "¿¿Es ese un mérito??, no lo entiendo........no veo su conocimiento del cuidado y dominio en la cria de esa especie, por ningún sitio......" Voy a poner mi ejemplo con Aphanius anatoliae splendens. La primera vez que lo colecté fue en el año 2005, después de todos los cuidados del mundo sólo llegó un macho adulto a Zaragoza que murió al poco tiempo. Pero aprendimos del pez y de nuestros errores y este año 2008 volvimos a por él. Lo colectamos de nuevo, alcoholizamos para su posterior estudio unos 50 ejemplares y otros 50 aproximadamente llegaron vivos a Zaragoza, y así continuan, una vez analizada rigurosamente la química de sus aguas y descubierto sus altos contenidos en magnesioy sodio entre otros. Es muy probable que esta primavera consigamos los primeros alevines, si los sacamos adelante perfecto, de lo contrario volveremos a Turquía y no pararemos hasta que seamos capaces de criarlos en cautividad. Esta historia acabará en que un día tú o cualquier otro se quedará fascinado por el aspecto abisal de este killi y pujará por él en una convención, para criarlo y engordarlo posteriormente. Finalmente ganará un premio y dirá ¿Qué pedazo de criador estoy hecho?. Me parece perfecto, pero ¿de quién habrá sido todo el mérito?
Un saludo a todos,
Juan Pablo
-
Hola de nuevo,
Juan Pablo, perdona si te sientes ofendido por mis palabras, no ha sido esa en ningún momento mi intención.
Cuando hablo de no encontrar ningún merito al que presente un pez "pescado" es solo eso, el traer a concurso un pez pescado no significa que esa persona tenga el conocimiento del mantenimiento y la cria de esa especie. No debería competir en el mismo grupo que los peces criados por otros socios. Y siguiendo con tu mismo ejemplo, que demostraría el que hubieras presentado una de las parejas que trajiste salvajes, sino la consigues reproducir antes, ahora si lo reproduces, habrás demostrado tu conocimiento con esa especie y habrás introducido una especie más en la afición, y será de agradecer todo tu esfuerzo.
En cuanto a creer que el pensar de esta forma, es por miedo a que los peces pescados compitiendo con los criados pudieran acaparar premios, creo que no merece la pena comentarlo.
De todas formas, sigo pensando que se puede llevar a cabo un concurso o excibición de peces "pescados" o de especies raras o interesantes, que su subasta sea aparte de los peces a concurso y su recaudación repercuta en un porcentaje en su presentador para estinmular la entrada de esas especies en la convención......
Un abrazo.
-
No hay ofensa alguna en tus palabras, de verdad. No las comparto sin más. ¿Qué por qué? Porque soy de los que piensa que nadie va a colectar un género de killis sino está muy interesado en ellos y desde luego, a ninguno le mueve el presentarlos posteriormente a las convenciones. Porque no es casualidad que los colectores de un género determinado, por norma general, son los que más saben del mismo. Porque para que esos killis lleguen a España en buenas condiciones hacen falta unos conocimientos muy importante de los mismos y porque no creo que sólo reproduciendo una determinada especie se demuestre el conocimiento de la misma, es más, hasta que llegó el ADN y lo estropeo todo :) la reproducción de un pez no era un fin, sino un medio para saber más de él.
En cuanto a la pregunta de que demostraría con presentar una pareja de peces que haya cogido salvajes, la respuesta es nada. Todo aquel que ha participado en viajes de colecta sabe que no tiene nada que demostrar. El único que sale ganando es el que se acerca a la convención y puede ver una pareja de epiplatys o diapteron salvajes y además pujar por ellos, casi nada.
Saludos.
-
Hola Juan Pablo, voy contestando entre líneas:
La igualdad de oportunidades no existe entre criadores, así de claro. Y Roberto y Pere ya han puesto algunos ejemplos en esa dirección. Más ejemplos: ¿tienen igualadad de oportunidades, el que se gasta 120 € en un pedido de Austrolebias a un criador sudamericano, que el que no se lo puede permitir? y ¿el que se gasta 250€ en la subasta y te birla las dos especies por las que estabas interesado? y ¿el que dispone de una habitación exclusivamente para sus killis, mientras tu te peleas con la mujer para que te deje poner un acuario a los pies de la cama del niño, porque en tu desesperación ahí ves un hueco? Y así un largo etc...
Igualdad de oportunidades absoluta creo que no hay en nada en la vida; aunque afortunadamente las desigualdades no son tan grandes como para impedirnos buscar criterios de consenso que las suavicen y nos acerquen más unos a otros, en vez de introducir nuevos factores que, con facilidad, nos distancien más en cuanto a oportunidades. No deja de ser cierto tampoco lo que dices de las "fuertes inversiones" que algunos hacen en adquisición o mantenimiento de killis, pero como respuesta puedo intentar hacerte ver que bastantes de los premios ganados en convenciones pasadas corresponden a especies baratas de adquirir y sencillas de criar (no todos, claro, pero sí una cantidad considerable de ellos). Y hablo de premios porque me imagino que con "oportunidades" nos referimos a aquellas que nos facilitan el ganar un premio, no a simplemente participar.
El ejemplo más sangrante: ¿hay igualdad de oportunidades en el concurso de fotografía? A esta ya contesto yo: ¡no!. No desde el momento en que yo sólo me puedo permitir participar con mi cámara del Carrefour de 90 € y otro participa con una cámara que con lo que cuesta yo circunvalo Africa. Lo que nunca diré es que gana el que mejor cámara tiene porque alguno se podría sentir ofendido y porque estoy simplificando de manera alarmante.
También de acuerdo, puedes proponer nuevos criterios en esta categoría si crees que darían mayor igualdad a los participantes. A mí no se me ocurre por ahora ninguno razonable. No obstante, también creo que en una foto no sólo intervienen las capacidades técnicas de la cámara, sino las capacidades artísticas del fotógrafo, y hasta ahora creo que ambas cosas han coincidido en las fotos ganadoras. Con frecuencia pasa que los fotógrafos que más fotos hacen, terminan haciéndolas mejores, con lo cual son reconocidos en su labor y eso les anima a invertir más en sus equipos, que redunda de nuevo en una mayor y mejor producción fotográfica. Esto suele desembocar en que las mejores fotos hayan sido, -la mayoría de las veces-, hechas con las mejores cámaras, y por los mejores fotógrafos.
Vamos a hablar ahora del colector tipo, cuyas características se extraen de muchos mensajes: El colector de killis es un tipo forrado de dinero (para que nos vamos a engañar), bohemio, un poco hippie él, sin apego por las cosas terrenales y menos por su familia, libre como el viento y con tres o más meses de vacaciones al año ¿voy bien?. Además anda escaso de conocimientos geográficos, topográficos e ictiológicos. Menos mal que su billetera solventa sus muchas carencias. :)
Si esta es tu visión del pescador de killis, la respeto, pero no veo que nosotros hayamos dicho estas cosas. No creo que sea un tipo forrado de dinero (en realidad no lo sé) pero es seguro que el dinero para hacer el viaje lo tiene. De dónde lo saque y si aún tiene más no lo sé, pero ese lo tiene. Y no se puede decir lo mismo de muchos otros criadores de killis, que por mucho que busquen, ese dinero no lo encuentran por ningún lado (hablo al menos por mí mismo). De lo del apego, la familia y los conocimientos, pues no sé que decirte; no tengo comentarios.
Termino contestando a esta desafortunada cita referida a los colectores: "¿¿Es ese un mérito??, no lo entiendo........no veo su conocimiento del cuidado y dominio en la cria de esa especie, por ningún sitio......" Voy a poner mi ejemplo con Aphanius anatoliae splendens. La primera vez que lo colecté fue en el año 2005, después de todos los cuidados del mundo sólo llegó un macho adulto a Zaragoza que murió al poco tiempo. Pero aprendimos del pez y de nuestros errores y este año 2008 volvimos a por él. Lo colectamos de nuevo, alcoholizamos para su posterior estudio unos 50 ejemplares y otros 50 aproximadamente llegaron vivos a Zaragoza, y así continuan, una vez analizada rigurosamente la química de sus aguas y descubierto sus altos contenidos en magnesioy sodio entre otros. Es muy probable que esta primavera consigamos los primeros alevines, si los sacamos adelante perfecto, de lo contrario volveremos a Turquía y no pararemos hasta que seamos capaces de criarlos en cautividad. Esta historia acabará en que un día tú o cualquier otro se quedará fascinado por el aspecto abisal de este killi y pujará por él en una convención, para criarlo y engordarlo posteriormente. Finalmente ganará un premio y dirá ¿Qué pedazo de criador estoy hecho?. Me parece perfecto, pero ¿de quién habrá sido todo el mérito?
Con esta última historia, yo al menos "destilo" unos supuestos y conclusiones:
1 - Si los peces salvajes de una especie fueran claramente más bonitos que los criados, no es justo que ambos compitan en la misma categoría. Creo que este supuesto es obvio.
2 - Si en cambio son iguales o incluso más feos que los criados, y aún así el pescador quiere presentarlos en competición, no debería tener problema en criar al menos una generación de ese pez antes de presentarlo. Así, de paso, profundizará en el conocimiento de los cuidados necesarios para esa especie, y será capaz de asesorar a la persona que en la convención adquiera esa especie. Negarse a criarlo nos haría pensar en los supuestos 3 o 4.
3 - Si el pescador no quiere -o puede- criarlo porque es difícil criarlo en cautividad, estamos ya admitiendo que de esa especie en concreto puede ser más fácil presentar un pez pescado que criado; ya que al menos criarlo es difícil y los demás no podemos saber si pescarlo ha sido difícil en ese viaje o no. Lo que crearía una desventaja para los que sólo pueden criar ese pez. Y sobretodo porque estaríamos juzgando la capacidad de pescar contra la de criar, es decir, como sumar manzanas con peras.
4 - Si el pescador no quiere criarlo porque las generaciones sucesivas pierden algunas de las características morfológicas del tipo salvaje valorables en el concurso, de nuevo estaríamos admitiendo una desventaja para los peces criados.
Insisto, estoy hablando de no mezclarlos en la misma categoría, no de que no se pueda crear una nueva categoría o sección en la convención que exponga -y si es el caso, premie- los mejores peces pescados.
Bueno, salió otro ladrillito. Disculpad por la extensión.
Un cordial saludo.
Alejandro
-
Como pescador de Killis quiero poner por delante que este debate está muy interesante, y aportar mi experiencia y opinión.
Empiezo indicando que la opción de no presentar peces salvajes a concurso me parece muy adecuada. El pez salvaje ya sufre mucho en el viaje, y más si es de los primeros pescados; con unos 15 días de movimiento, cambio de ciclo luz-noche, alimentación diferente (si la hay) y picos de amoniaco en el agua.
Hacerle sufrir el strés añadido que implica estar en una convención me parece un poco cruel.
Además todo el que haya pescado ejemplares salvajes sabe que los peces salen del agua con "historias marcadas" uno que le falta un trozo de aleta, otro que se diferencia del patrón de esa especie, otro, que es claramente más feo que esa otra población que es la que pega....
Personalmente no estoy ni forrado de dinero ni de todas las cosas que se han dicho respecto de los pescadores. Pesco Killis pues a veces es la única forma de conseguir especies que a uno le enamoraron. Caso de las Austrolebias luteoflammulatus, adloffi y cheradophilus en mi primer viaje. Que a veces he tenido que "comer hierba" para poder viajar, muchos que me conocen saben que es verdad. Y que otras veces he podido viajar gracias a que entonces un gran amigo como Fran me prestó el dinero, también es verdad. Por no decir de gente que me facilitó pecunio a cambio de traer parejas de cada población. Puedo asegurar que ciertas decisiones para poder ir a pescar han exigido unos intereses posteriores que comparados con ellos, el capital obtenido fue de risa.
No creo que haya ningún problema para que se cree una categoría de "salvajes" a concurso, así estarían en igualdad de condiciones. Pero no estoy de acuerdo que en una categoría de las "clásicas" puedan participar salvajes y criados.
Pesco Killis, porque creo que es lo más divertido de este hobby. Ahora que ya no tengo peces en mi fish-room, no por eso voy a dejar de ir de pesca. Y a veces he tardado 8 años en ir de pesca porque ahorrando de 10 en 10 Euros cada mes, se tardan muchos años en reunir para el viaje. Pero sí tengo claro como en casi todo en la vida que el que se propone la meta de ir a pescar, si le gusta, lo consigue, es cuestión de tiempo y de ilusión.
-
Hola buenas noches:
Pido disculpas si alguien se ha sentido ofendido por mi post anterior al hablar de meritos de criador-pescador.
No hablaba por nadie, hablaba por mi, que es del único que se cuales son sus limitaciones personarles para poder hacer su primer viaje de colecta.
Tengo una inmensa pasión por los killis,soy asalariado, y tengo responsabilidades familiares, (como casi todos los que hacen viajes de colecta)
Cuando logre ahorrar 3000 € (es lo que necesito para ir donde quiero ir) “Tendré dinero”
Cuando mis hijas se puedan valer por si mismas. “tendré libertad,”
Cuando mi empresa me deje coger vacaciones cuando yo quiera “tendré tiempo”
Hoy tengo una inmensa pasión por los killis, salgo de trabajar a las 19.h. A mis peces les doy de comer después de ir a buscar a mi hija pequeña al colegio y llevarla a multideporte, luego voy a buscar a la mayor en la academia en la que estudia, nos vamos un rato a la piscina, cuando salimos, recojo a la pequeña, cenamos y a dormir. “Como veis tengo poco tiempo”
Tengo una hipoteca, un salario de operario, y dos hijas menores; para llegar a fin de mes mi esposa tiene que trabajar en casas “como veis tengo poco dinero”
Cuando cuento a mis familiares y conocidos las cosas que sacrifico por los kilis unos me llaman egoísta y otros gilipollas. “como veis tengo mucha compresión”
Hace varios años me comprometí con unas personas a cuidar los últimos “Australes” y un cultivo de grindal de cuando se cerro el local que tenia Kilis taldea en Erandio. Sigo manteniendo los australes, los he presentado varios años en el congreso de la SEK y el grindal (que apenas usaba) se me perdió este verano.” Como veis tengo tenacidad”
En la actualidad solo mantengo bettas y australes los crio solamente para no ir con las manos vacías a la convención SEK a la que no he faltado ningun años desde que soy socio SEK, menos uno,
“Como veis tengo mucha ilusión”
Bueno yo solo quería pedir disculpas si alguien se sentía molesto y me ha salido un testamento.
¿PECES SALVAJES EN LAS CONVENCIONES?
SI. Es el principio de nuestra afición, sino no habría sido posible sin los primeros peces salvajes.
¿CONCURSAR EN IGUALDAD?
No. Las convenciones son un concurso con normas, una de ellas es ser criado
Es como si viajo a una convención extranjera pesco un pez en la subasta y lo presento en la nuestra ¿Qué merito tendría?
¿COMO CONCURSARIAN?
Ni por asombro eso de 9 grupos de criados y 9 grupos de salvajes (preguntarles a los que organizan la convención)
Una posibilidad seria que la SEK de un premio al mejor pez salvaje, y para facilitar el trabajo a los organizadores los que presenten salvajes se les reserven unos acuario para que los aclimaten ellos mismo
Para juzgarlos, como seguramente serán de distintos géneros seria difícil buscar un juez justo. Se podrían juzgar por todos los socios asistentes. Cada pez, un número; cada socio un voto; el numero mas votado gana. Si no que alguien me explique que criterio se usaría.
Claro que, alguien tendría que encargarse de organizarlo para no dar mas trabajo a los de siempre.
Saludos
-
Primero a ver si no nos tomamos tan en serio la ironia de Juan Pablo sobre que estan forrados. :)
No estan forrados, estan locos. Entre mis amigos cuento con gente que ha ido de pesca, he visto fotos y videos. Y entre cerveza y cerveza contandome alegrias, penurias y acojones, para mi esa gente esta loca y si presentan peces salvajes en una categoria aparte les daria un premio de reconocimiento a cada uno por su generosidad, por el beneficio para la SEK y para nuestro hobby. Yo solo iria de pesca a un rio con killis que tuviera un hotel de 4 estrellas al lado, sin mosquitos, serpientes venenosas, yacarés y demas bichitos amigos. No estoy forrado, pero si valoro mi salud y mi integridad fisica. ¿A cuanto le sale al pescador la pareja salvaje que dona su pez a la Convencion de la SEK?
Ademas se han dicho cosas totalmente ciertas como que no siempre son mas desarrollados y sanos que los "domesticados". El que se cria en un acuario de 100 lts con todo el alimento que quiera y sin depredadores o con los competidores justos, siempre tendrá un aspecto mas saludable que un salvaje con lo que tienen las de perder en cualquier concurso.
Admitirlos en categoria aparte, por mi parte, si. Aportan mucho beneficio para el hobby. El como gestionar ese grupo y premiarlo es cosa de mas debate.
-
Buenas,
Como colector, en números rojos, con discusiones familiares, sin vacaciones, y solo por poner un pequeño punto de cordura, creo que aquellas personas que creen, que los peces salvajes salen del agua con 2 palmos de tamaño y bien comidos, deberían hacerse un viajecito, que segun el destino puede salir más barato que una semana en Praga o en Torrevieja >:D, y ver como de algunas poblaciones vienes con algunos alevines de no más de 1 cm. que si te los hubiera pasado un amigo de la SEK, no te generaría ningun conflicto moral el presentarlos a una convención, o con peces adultos pequeños con heridas, parásitos, aletas mordidas, etc.....
Sinceramente ¿Que merito tiene engordar un alevín recien eclosionado hasta llevarlo a adulto? porque en ese caso solo se premia el tiempo libre para cambiar mucha agua y dar muchas veces al día de comer. Traer un pez salvaje, no se como lo vereis pero implica un pelín mas de riesgo, porque aunque las parientas de los killifilos empiezan a organizarse, aun no dan tanto miedo como un camión lleno de africanos con cara de Etoo (el del Barcelona) despues de sacarle una tarjeta roja y con su kalasnikov apuntando o la guerrilla de Colombia o una víbora de Gabón o una central de trasfusión de sangre volante que en el Trópico llaman mosquito (me rio yo de la sangre que trasporta un autobus de la cruz roja), algún merito adicional puede ser poner a disposición del resto de killifilos nuevas poblaciones para que crien y demuestren su arte y conocimiento, aficionados que no tienen dinero para hacer el viaje, pero que aunque no todos, algunos gastan cantidades bastante importantes de dinero entre subastas y Aquabid, al cabo del año.
Personalmente, creo que no es acertado mezclar peces salvajes con criados en cautividad, para evitar comentarios como los que se exponen en este post, pero no pondría yo la mano en el fuego, porque todos los peces de las diferentes convenciones sean criados desde alevines por sus propietarios. Creo que lo ideal sería presentarlo en la subasta de especies raras, aunque sinceramente no veo más mérito en engordar un alevín que te han pasado o uno recogido en el río.
Un saludo
-
A ver señores colectores, rompamos una lanza tambien en favor de los criadores.
¿El colector por que va? Será porque le gustan los peces mas la aventura. Si yo me tiro con mi bici montaña abajo sera porque me gusta ir en bici mas las sensaciones del riesgo y de la adrenalina. Si voy por un camino tranquilamente con mi bici sera porque me gusta ir bici a secas.
¿Algo de merito tendra ser un criador que completa varias veces el ciclo de un pez en un espacio reducido? ¿o no? Y si ademas de esto te vas de viaje y los traes pues mas merito tiene por supuesto y es de necios no reconocerlo. Pero tampoco es cuestion de menospreciar la labor del criador a secas y llamarlo "engordador" de peces. Nosotros sin los colectores no tendriamos killis, pero creo que nosotros aportamos nuestro granito de arena a la aficion. No creo que los peces que pescais en un momento concreto con unas mediciones puntuales vengan con un manual de como mantenerlos y reproducirlos. Eso ha sido labor de criadores.
Pongamos que alguien es un colector magnifico, localiza facilmente sitios de pesca, coge peces, los trae, se le mueren la mitad por el camino y luego en casa es incapaz mantenerlos y reproducirlos. ¿Que merito tiene? ¿Que se va de aventura unos dias? ¿Que tiene tiempo para investigar donde hay un pez y se gasta una pasta en coger ese pez? ¿No lo llamariamos "matapeces"?
La labor del criador empieza a la vuelta del viaje y ha de aprender sobre esa nueva especie de pez. No creo que solo os dediqueis a echar comida y comida y cambiar agua.
-
Buenas,
Cuantos colectores no son además criadores???
No se porque separais al criador del colector, normalmente los peces salvajes se quedan en casita, no te lias a repartirlos por todas partes, así que lo que suele llegar a los criadores son F1, yo no le quito merito a nadie, pero lo que no veo justo es la imagen que se dá de los de los colectores, parece que somos gente sin familia, forrada de pasta, con 6 meses de vacaciones, que llegamos a un río y en 5 minutos cogemos 20 parejas de premio sin mancharnos de barro, del río al hotel de 5 estrellas y nada más llegar a casa los peces se nos mueren, yo no quito mérito al criador, pero creo que es justo que se valore que no todos los salvajes vienen para ganar un premio, ¿Que diferencia de merito existe en criar un alevín colectado en el río y un alevín colectado en casa de un amigo?.
Puestos en el tema, hay cosas que desde lo que decis habría que valorar también en convención y no permitir que se presenten peces criados en más de un 30 litros o que reciban comida más de una vez al día o que se les cambie el agua más de una vez cada 3 semanas, porque el demérito de los peces salvajes está en no igualrse a las condiciones de los criados, y no se puede valorar que los colectores tengamos tiempo y dinero para hacer un viaje, pero si es mérito del criador tener dinero para acuarios grandes y tiempo para atender a los peces.
Y otra vez digo que estoy en contra de presentarlos en convención, pero hay casos en que los salvajes llegan en un tamaño en el que no hay diferencia con un alevín que te regalan.
Salu2
Un saludo
-
¡Cuanta cordura Adolfo! No digo que los demás no la tengan. :)
Claro que hay que valorar a los criadores, Miguel Angel. No aportan un granito, aportan un granazo en mi opinión. Pero de este debate al menos estamos aprendiendo algunas cosillas. Tengo claro que para muchos el colector era un híbrido entre Indiana Jones y James Bond, y espero que este debate les acerca más a la realidad. Además es un tío esforzado, perseverante y tenaz, como los buenos criadores, desde luego. Pero igual que molesta (no ofende) que se le diga al buen criador que es un engordador de killis y poco más, aquí se ha frivolizado mucho con la imagen del colector.
Por lo demás, de nuevo de acuerdo con Adolfo. Yo el debate no lo planteé sólo en términos de "salvajes sí o no". Por ejemplo, ¿quién que no estuviera en su mano, no se pondría un recipiente, bidón, piscina o llámalo "X" al exterior si tiene espacio para ello?. Casi todo el mundo ¿o no? pero esos peces no se pueden presentar a convenciones al igual que los salvajes. Pues otra pregunta ¿Quién con peces al exterior en cualquier tipo de urna no los presenta a las Convenciones? >:D Y que nadie me diga que él los presenta porque los tiene al exterior, pero eso sí, en acuarios, ¡acuarios de 1000 litros! A ver si ahora aquí lo realmente importante es criar, pero siempre que el recipiente sea de cristal o no supere un número determinado de litros.
Saludos,
Juan Pablo
-
Bueno, pues como veo que, aunque a alguno no le guste y considere que no merece comentario alguno, lo desconocido sigue causando el indeseado efecto del miedo, comentar que en todos los años que llevo pescando peces, jamás he pescado uno que merezca ser presentado a una convención. Salen con tamaños inadecuados, aletas mordidas o deshilachadas, o con un sin fin de historias que como digo lo hacen inviable, al menos en un primer momento.
Otra cosa es que ese pez después de permanecer en unas condiciones adecuadas pueda considerarse apto, cosa que aun no siendo habitual, tampoco es descartable.
De todas formas lo más habitual es que después de haber conseguido descendencia, sea esta la que pase a las convenciones.
Tampoco creo que sea justo hablar de igualdad cuando hay gente que abriendo el grifo tiene toda el agua que quiere para sus acuarios, mientras otros ha de cargar con garrafas de agua destilada o comprarse un osmotizador para luego currarse la mezcla perfecta ;)
En cuanto a lo de los Indiana Jones o James Bond del foro, pues sí, existen... y no hace falta ir muy lejos a buscarlos ni gastarse una fortuna para serlo. Creo que una persona como Juan Pablo, que se mete 300 kilómetros para ir hasta el delta del Llobregat a pescar fartets, que se mete en un agua a 9ºC, con una temperatura del aire que no pasa de 10 y un viento que te deja tieso y se pega casi tres horas metido ahí para salir con las manos moradas del frío y con sólo 4 fartets, pues para mí sí es un Idiana Jones.
Y ojo, que si de fartets salieron 4, de gambusias salieron cientos o miles y ninguna, pero ninguna, digna de consurso.
PD. que nadie se eche las manos a la cabeza, Juan Pablo fue a pescar fartets con un permiso especial, tanto del consorci de Delta del Llobregat, como del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya.
-
A raíz de todo lo comentado y para ser coherente con mi costumbre, hablando de algo que puede poner un poco todo en su sitio.
A partir de ahora voy a escribir de lo que a mí me atrae a la hora de ir a la convención (dejando a parte encontrarme con la gente, que es lo más importante, claro).
Lo que yo quiero es que haya peces interesantes y en buenas condiciones, para luego en la subasta pujar por ellos (y tragarme los que me endosan cuando subo la mano haciendo el tonto, claro).
Esos peces en muchas ocasiones son criados en cautividad de forma "normal", sin problemas.
¿Por qué no poder pujar por unos salvajes (en ocasiones se han rifado o simplemente expuesto) o por unos que has recibido como juveniles, has engordado y/o reproducido y por la razón que sea ni los puedes seguir manteniendo, ni se los puedes pasar a algún conocido, etc. (me parece que Pere iba un poco en esta línea también).
Seamos serios, la probabilidad de ganar premios, en el mejor de los casos (en grupos poco representados) es de 1/5 y en otros de 1/10, además, que yo sepa, no lleva aparejado ningún premio económico y en nuestra convención al menos un bonito trofeo (lo de otras no tiene nombre con sus medallitas y diplomas). Si muchas veces miras un grupo (conociendo o no ese tipo de peces), haces tu quiniela y no das ni uno... como para asegurar que un salvaje vaya a ser el que lo gane.
Ahora bien, si parece que la opinión mayoritaria va en contra de ésto, por las razones que están saliendo (que para mí no tiene mucha base, ni la descalificación del colector, ni la de del tamaño/aspecto de los peces colectados), se podría buscar una manera de que fuera atractivo presentar esos peces.
En la comida del sábado salió el tema del Grupo XIV, de peces en exposición, lo que yo propongo es que se potencie este grupo, de alguna de las maneras que salió en las conversaciones, y que allí gente que ha ido a colectar en los últimos tiempos o que ha recibido juveniles y después sacado parejas de sobra, etc., ponga allí sus peces. Eso sí, para mí sí debería haber al menos un premio especial en este grupo, aunque fuera "honorífico", como agradecimiento.
De paso, si se pone en marcha, empezad a comprar sulfato de magnesio en cantidades industriales.. ;) (no daré más pistas).
Saludicos,
Manuel...
SEK 114
pd: efectivamente, Juan Pablo y Roberto tienen mérito por su dedicación, yo en esas ocasiones me quedo como apoyo logístico y moral en la orilla...
-
Igual nos estamos liando demasiado con la polemica colector/criador y estamos dejando de lado el planteamiento de admitir peces a concurso o no.
Mi opinión es que los salvajes no deberian concursar con los peces "de criador" pues para mi tienen mucho mas valor y en la mayoria de los casos creo que tienen las de perder.
Lo que dice Manuel es sensato y estoy de acuerdo con lo que dice:
....lo que yo propongo es que se potencie este grupo, de alguna de las maneras que salió en las conversaciones, y que allí gente que ha ido a colectar en los últimos tiempos o que ha recibido juveniles y después sacado parejas de sobra, etc., ponga allí sus peces. Eso sí, para mí sí debería haber al menos un premio especial en este grupo, aunque fuera "honorífico", como agradecimiento.
A las palabras de Manuel añadiría: Un grupo XIV fuera de concurso con peces que donen los socios por que sí o por que se quieran desprender de ellos. Incluso incluiría killis sueltos por si alguien esta interesado en completar una pareja. Si luego nadie puja por ellos, se vuelven con el dueño, se regalan, o lo que sea.
El premio especial, honorifico (tipo premio IKCP, grupo Centro, etc), o recompensa economica o lo que sea, se lo daría a cada uno de los colectores que han viajado y han llevado killis salvajes a la Convención. No creo que se debiera de dar un premio eligiendo la mejor pareja, ya que como abarcarían diversos géneros, ya complicariamos bastante la decision del juez.
Resumiendo: yo "premiaría" en cada Convencion a los aventureros que nos traen peces salvajes. :)
-
Desde mi posición, criador puro y de ventaja -tengo patio y acuarios grandes, aunque con un agua de suministro excesivamente dura- y nunca he realizado un viaje de recolecta lamentablemente.
Me gustaría resaltar unas ideas que parecen apuntar una mayoría de los participes:
* Tanto si plantea una categoría especial para peces salvajes, como si se les deja participar en las categorías creadas actualmente, todos estamos de acuerdo en que hay que fomentar de alguna manera, la actividad de los recolectores.
* A todos nos interesa que esos peces se distribuyan lo antes posible y aparezcan en la Convención.
* Debería arbitrarse un mecanismo adecuado de distribución de los peces recolectados entre los socios -posiblemente el más lógico, transparente y el que menos conflictos creará es el de la subasta en la Convención-.
Desde aquí mi admiración, reconocimiento y aprecio a todos los miembros de la SEK que con un innegable y encomiable sacrificio personal han descubierto, aportado y distribuido especies entre los aficionados....
Por último, una cuestión apuntada por algunos: posiblemente el subvencionar expediciones no creo que fuese lo más adecuado; Pero sí, podría estudiarse un sistema para que una parte proporcional de lo obtenido en la subasta de los peces salvajes, fuese a manos del recolector, con el fin de compensarle -aunque de forma muy exigua- el esfuerzo realizado.
¿Cúal es nuestro objetivo final? Debería ser posicionar a la Convención de la SEK, como la mejor Convención y un referente a nivel europeo/mundial. El nivel de peces presentados ya sea por cantidad, variedad, dificultad, rareza, calidad, etc... incide directamente en la apreciación personal de ésta. ¿La presentación de un grupo de parejas importante de peces salvajes mejoraría la valoración de la Convención de la SEK dentro del ranking europeo?
Cordialmente ;D
Pere
-
Hola a todos.
La verdad, que después de quince días desconectado, veo este post, y ALUCINADO ESTOY.
Por delante, quiero decir que estoy a favor de presentar killis salvajes en convenciones a modo de exposición pero sin ningún tipo de premio, salvo uno honrífico o tal vez ni eso.
Soy colector, pescador o como se quiera llamarlo y también criador , por supuesto.
Aquí me da la impresión que se está sobrentendiendo que o todos o algunos colectores, no son criadores, si se sabe de uno sólo, por favor que me lo diga alguien, creo que conozco bastantes colectores y todos son criadores.
Coincido plenamente en el pensamiento de Juan Pablo, salvo en presentarlos a concurso.
Da la impresión , no se por que será, que el colector es una persona que no tiene mucha mano con los killis. Os voy a decir algo, allí hay que mantenerlos vivos, traerlos, aclimatarlos, cuando son peces de los que nada se sabe, empuieza a experimentar con ellos un montón de variables...logra reproducirlos , hacerlos crecer ( me gusta mas que engrdarlos, paerce un poc despectivo), y regalarlos o presentarlos en una convención.
Lo primero, no olvidemos que todos somos criadores, unos colectores, por las razones que sean y otros no. ( y sobre ese punto no voy a decir nada mas que algunas de las justificaciones aunque no sean con caracter ofensivo, duelen un poco)Eso si, como todo en la vida, los hay que tienen mejor mano y los hay que no.
Como comentario personal, os diré qu ela primera vez que fui a un viaje de colecta , concretamente a la Guayana Fracesa, esperaba que los rivulus saliesen "a patadas", y los xiphidius de tamaño XXL. Qu le pregunten a Sebas, como nos deseperábamos según iban pasnado lo s días y no lográbamos sacar ninguno, y al penúltimo cuando lo conseguimos, mucho mas pequeñios que los que tenemos en nuestos acuarios.
Como ya han dicho otros amigos, en la naturaleza, por regla general mas pequeños, porque todos son peces pasto de depredadores y existe una competencia total en supervivencia incluida alimentación. Aletas hechas girones por ataques de otros peces. Siempre delgados...
Creo que todos nos complementamos. Pero recordemos que si no fuese por los colectores que nos jugamos la vida, eso si, porque queremos, ¿a cuantos killis tendríamos acceso? Podeis echar una ojeada por tiendas o mayoristas a ver cuantos killis hay en el mercado convencional, y claro está si alguien está pensando en Aquabid, esos en su origen han venido la mayoría de colectores.
Muchos hemos dudado en alguna ocasión de algún killi presentado en convenciones que sea salvaje. Yo creo que si ha sido así por parte de alguien, de acuerdo con nuestras normas, sólo se engaña a si mismo y a quien le otorga el premio,lo único que le mueve es conseguir un premio, ya que de lo contrario que simplemente lo exponga como alguna vez se ha hecho, bajo mi punto de vista.Bueno , que quede claro que en la nuestra no se puede aunque hay otras en las que si está permitido.
Sobre si los colectores entienden , son buenos manteniendo o no, yo sólo os diré que algunos de los r. igneus que mantengo descienden de los que pesqué en el año 2000, y todos los r. intermittens que tengo descienden de los que pesqué en 2001.
Otro punto es la tara de hacerlos crecer. Bien, con las reglas en la mano desde juveniles.Pues mirad, hay algún killi, concretamentel r. tecminae, que lo pescamos en 2006 Javi Rabanal y yo,No os podeis hacer una idea de las variables que hubo que hacer para que pusiesen huevos, y ni por asombro para que eclosionasen. Eso si, una vez que nacen, el crecimiento se supersencillo, ahora, el reproducirlos y hacerlos nacer , me rio yo del que lo considere fácil.Pongo ese ejemplo para que me digais que aunque no estoy de acuerdo en que compitan, si es que es disfernte el mérito de coger unos alevines; que muchas veces es los que traemos, del medio salvaje y hacerlos crecer en casa o que te los regale un amigo o los compres alguien y hacerlos crecer del mismo modo.
Por último, os deseo que todos pudieseis hacer un viaje de colecta al menos una vez en la vida, es muy emocionante, satisfactorio, y un trabajo preo , durante y posterior alucinante, amen del dinero, r¡esgo por la integridad física, broncas familiares, y un largo etc.
Animo, algunos repetireis como yo y quedareis enganchados, y otros, fijo qu e direis nunca mas, los compro en aquabid, o en una convencion o de algún regalito.
Pero bueno, lo mas importante, somos de una misma asociación con el mismo fin, todos criadores y algunos además con gran suerte colectores, que esto no empañe el buen fin de la SEK. Mantenerlos, criarlos y difundirlos en un buen ambiente de amistad .
Por cierto, acabo de llegar de un viaje de observación por el Rio Negro, deciros que encontré r. obscurus en ph 4.5.
Un abrazo a todos
JOSE
-
Hola,
Yo, como aficionado al género Aphanius sigo con mucho interes los viajes de colecta en lso que Participa Juan Pablo, no obstante discrepo en su argumentación.
Si, es posible que para alguien como el, interesado en conservación presentar peces salvages no sea un problema. Pero no todo el mundo es como tu Juan Pablo. Hya mucha gente que lejos de gustarle los killis, prefieren las copas.
Yo creo que la aficion debe fomentar la cria de peces, mas que nada para mantener un stock en cautividad. Si no mañana los "cazadores de copas" empezarian a comprar peces para comprar y al final me temo que la esencia de la aficion, que es y deberia tener como base el conservacionismo se vendría a bajo.
Es mi opinión.
Saludos
-
Hola Josep,
No sé muy bien cual es el "modus operandi" del "cazador de copas", pero si existe y su fin es ese, cosa que dudo, me parece un sujeto tan respetable como cualquier otro dentro de la SEK. No podemos esperar que a todos nos muevan los mismos fines.
En cuanto al conservacionismo yo cada vez soy mas escéptico. Cada vez estoy más convencido de que de poco sirve que mantengamos especies extintas en la naturaleza, y entre los killis empieza a haber unas cuantas, si no hay la más mínima posibilidad de que un día vuelvan a ocupar su hábitat original. Ni siquiera me convence ya lo de crear reservas en otros lugares.
Aquí en Zaragoza mantenemos el que a mi modesto parecer es el Aphanius en mayor peligro de extinción: Aphanius anatoliae transgrediens, pero nuestro esfuerzos, si no van encaminados a conseguir que un día vuelva a ser abundante en los manantiales del lago Aci, finalmente serán baldíos. Pero todo esto sería quizás objeto de un interesante debate en otro asunto.
Saludos,
Juan Pablo
-
No, si a mi tanto me da lo que busque cada uno (lo digo por los busca-copas, y que conste que en ningún momento me referia a ti :) ).
Coincido contigo en que una especie fuera de su hábitat sirve de relativamente poco, al menos en su aspecto biologico, aunque quien sabe lo que traerá el futuro. Quiero creeer que poco a poco iremos valorando mas la naturaleza y trabajo como el que hacéis en Zaragoza servirá de algo. Quien sabe.
No obstante, cuando me referia a conservacionismo, me referia más al conservacionismo dentro del hobby que otra cosa. Me explico. Entiendo que de vez en cuando hay que pescar para meter especies nuevas y sangre nueva de especias presentes en el hobby, no obstante, poco a poco muchas especies estaran protegidas y de deberia mirar de fomentar la cria especies. Además eso ayudaria a conocer mejor la biologia de las mismas.
Saludos
-
Todos conocemos alguna persona que ha presentado peces que se los han pasado hace días ó comprados en una Convención para colocarlos en la siguiente (los caza-copas). Pero estos hechos por su escasez y singularidad, no son significativos dentro de nuestra afición, que en general y mayoritariamente está integrada por un gran equipo de socios honestos, muy serios y con una gran dosis de resistencia a la adversidad.
Con los debidos respetos discrepo en cuanto a Juan Pablo, respecto a que no debamos fijarnos como meta mantener especies que hayan desaparecido de su habitat natural, estén en peligro ó tenga serias dificultades.... Lo ideal -como muy bien apunta- es que ese habitat no desapareciese, y en la medida de nuestras modestas posibilidades -conservar esa especie-, por si algún día puede volver a introducirse en su medio, puede ser un objetivo y un gran reto En muchos casos esperar que las Administraciones Públicas cumplan con su deber de velar por el patrimonio natural es una tarea infructuosa, cualquier alto funcionario de cualquier país -salvo honrosas excepciones- estará más preocupado en conservar su puesto, que en mantener el habitat de la especie que en teoría debería proteger.
Respecto a los peces del género Aphanius en la cuenca mediterránea, cada vez las especies tendrán más problemas, debido a la creciente demanda y extracción de agua de los acuíferos existentes y a la urbanización/humanización del entorno por el crecimiento de la población. Ello puede llevar a las Administraciones a dictar normas prohibiendo el mantenimiento de determinadas especies a particulares. Posiblemente deberíamos como asociación buscar algún sistema que nos blindará y nos permitiese seguir conservando las poblaciones de Aphanius que tenemos en stock, si cambia la normativa europea. ¿Cómo se explica sino que en las Convenciones alemanas/holandesa, etc.. ó socios de esos países ofrezcan A. baeticus, A. iberus, V. hispanica, con población? ¿Qué pasará con los Aphanius originarios de Turquía cuando ese país entre el Mercado Común, se restringirá su tenencia? ¿Qué razón puede esgrimir la Administración Española para prohibir la tenencia y mantenimiento de Aphanius autóctonos, cuando éstos carecen de habitat ó el mismo está tan deteriorado que difícilmente será viable a corto plazo? En las escasas superficies de agua de las zonas costeras de Catalunya donde habita el Aphanius iberus, la contaminación, la presencia de la gambusia y del cangrejo rojo, son endémicos. ¿Qué futuro tiene la especie? :-\
Lo siento, me he apartado del fondo del debate....
Cordialmente