Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Temas generales => Mensaje iniciado por: jbt en Febrero 01, 2009, 18:27:58 pm
-
Como se si el agua que recojo tiene fungicida, la vacteria o lo que sea que hace de protector de los hongos hay forma de localizarla con algun analizador especifico?.
No se si me he explicado lo que quiero si hay dudas por favor preguntar.
-
¿Te refieres al agua de la lluvia? A menos que las superficies o materiales que uses para recogerla estén contaminados, el agua de lluvia es raro que contenga cantidades significativas de estas sustancias. Y el agua de grifo, menos.
Hay infinidad de sustancias fungicidas, tanto naturales como artificiales, y para analizarlas hay que saber primero lo que estás buscando. ¿Porqué te interesa esta cuestión? ¿Sospechas algo?
-
haber esta pregunta así como otros post mas o menos enfocados al mismo tema.
Desde hace ya casi un año mantengo un trio de fundulopanchax fallax fifinda yellow y esta especie tiene un gran problema con las puestas las cuales en días son infectadas por hongos, tras hablar con algunos pescadores y killifilos que los mantienen, llegamos a la determinación que esta especie ha de tener en su hábitat un fuerte funjicida natural que recubre el huevo dejando que este llegue a buen fin su hembrionaje, he estado mirando algunos funjicidas naturales entre los cuales he encontrado la ortiga que en caso de inundación de la planta en su descomposición en agua aplica una sustancia que es funjicida.
Por esto quisiera saber o algunos funjicidas naturales o como comprobar que el agua tiene funjicida para ir probando con una planta u otra.
Con esta especie todas las pruebas realizadas con aguasolo las débiles con funjicidas han conseguido que los huevos no se llenen de hongos indistintamente de que se fertilicen.
-
Sí, es cierto, hay una gran cantidad de antifúngicos naturales en las turbas y en la materia vegetal en descomposición. Muchos de ellos son ácidos orgánicos débiles, como los ácidos húmicos. Tienen el efecto secundario de bajar bastante el pH si la dureza no es muy alta. Puedes probar a filtrar con turba negra, añadir hojarasca de roble, hojas de Terminalia (almendro indio, parecidas a las hojas de roble), o directamente añadir algún extracto de turba comercial del tipo Morena de la marca "Sera".
También hay antifúngicos artificiales como el ácido propiónico o el ácido cítrico, que creo son bastante inocuos para los seres vivos. Ambos los puedes conseguir como aditivos alimentarios en empresas de distribución de alimentación.
En general, acidificar el agua tiene cierto poder antifúngico.
Por otro lado tienes el azul de metileno de toda la vida, muy bueno contra los hongos y que apenas afecta a los huevos. No se si se usa también diluido en el tanque de puesta, en esto no tengo experiencia. Se puede conseguir en droguerías especializadas, farmacias, etc...
Un saludo y ya nos contarás si hay mejora en la supervivencia de los huevos.
-
Jesús.
Ver si un agua que recoges de un arroyo, charca, etc. contiene fungicida es una prueba que no se puede hacer de forma casera. Es necesario un Laboratorio especial, con maquinaria muy sofisticada y muy difícil de realizar.
De forma casera puedes hacer lo siguiente:
1º. Preparar un extracto de ortigas u otra planta que quieras investigar
2º. Preparar un medio de cultivo específico para hongos (mohos y levaduras) mezclándolo con el extracto de ortigas. Lo puedes obtener en Farmacias. Lo tienes que preparar de forma estéril (algo difícil de hacer en casa)
3º. Sembrar en el medio de cultivo el hongo.
Si no crece nada quiere decir que el extracto de ortigas tiene poder fungicida. En caso contrario que no sirve para nada.
Saludos.
PD. ¿has visto muchos capítulos de C.S.I. Las Vegas, Miami o New York?
-
he estado hablando con Kenlliro Tanaka y el me indica que lo que utiliza el es sal y turba fibrosa, tienen estos componentes elementos funjicidas o no?
PD. no me pierdo ningun capitulo del C.S.I. de ahi que me guste investigar de todo.
-
Podrías usar una lampara ultravioleta para eliminar los hongos. La montas con una bomba de poca potencia para que pase lentamente por la luz.
Si todo esto es por la reproduccion y porque los huevos se enmohecen, creo que deberias plantearte de otra manera el problema.
Los hongos son oportunistas y siempre estan presentes. Si dejas un pez muerto saldran hongos en su cadaver, pero si hay caracoles estos lo comen tan rapido que no da tiempo a que se desarrollen los hongos.
Si el huevo enmohece es porque no ha sido fecundado y creo que deberias buscar por ese camino.
¿Que tiene el agua de tu acuario que ...
a) debilita o mata el esperma del macho
b) hace que el huevo se cierre demasiado pronto como para permitir que un espermatozoide entre y fencude el huevo
-
he estado hablando con Kenlliro Tanaka y el me indica que lo que utiliza el es sal y turba fibrosa, tienen estos componentes elementos funjicidas o no?
La turba sí, como te comentaba más arriba. No sé si llega al extremo de fungi-cida ;), pero por lo menos dificulta su crecimiento.
Pienso como Miguel Ángel que la culpa del fracaso en la reproducción puede estar en las condiciones químicas del agua. Quizá demasiado dura, quizá poco ácida, quizá demasiada materia orgánica en el agua... cuéntanos qué parámetros tiene ese agua y te podremos decir más.
Saludos...
-
Hola Jesús,
Efectivamente la sal es el fungicida más barato e inocuo para los peces y la turba fibrosa contiene también componentes fungicidas.
Yo no he criado nunca esta especie de fundulopanchax, pero llevo criando F.Sjoestedti unos años y me parece que tiene las mismas dificultades en su reproducción, pienso como los amigos que te han comentado antes, que tu problema probablemente se deba a infertilidad de los huevos y no ha ataque de hongos a huevos fecundados.
Un abrazo.
-
¿Que KH tienes?
-
Bueno el agua a fecha de hoy esta:
PH 4,8
GH 13
Según he estado comentando con otros criadores los huevos de esta especie es muy propensa a los hongos, por esto era que yo pensaba que en su habitat existiese un gran aporte funjicida en el agua y geneticamente este pez no colocara ningun tipo de protector al huevo al estar este ya disuelto en su medio.
Seria mas o menos en lugares de mas frios mas pelo. ;D
??? ??? ???
a ver si podemos solucionar el asunto.
-
Hola Jesús.
Desde mi punto de vista, los parámetros del agua en los que los mantienes no son los más adecuados. El pH es muy bajo y, muy posiblemente, esa acidez tan elevada esté afectando a la viabilidad de los espermatozoides.
Saludos
-
Con los R.xiphidius tenía un problema parecido los huevos no salían adelante, hasta que empecé a echarle al acuarito de 1 litro donde pongo los huevos, extracto de turba del que sobra al cocer la turba fibrosa. La verdad es que a partir de ese momento estoy sacando alevines sin problema.
Salu2.
-
El GH lo veo alto. Ese valor corresponde a un agua semidura. Yo le pondría mas agua de osmosis o destilada en los cambios.
Y luego el pH lo veo bajo en relación al GH que tienes. Me suena raro, como a que cambias poca agua o añades elementos acidos.
Te preguntaba por el KH (dureza de carbonatos) porque los huevos de los killis se endurecen con los carbonatos (si no recuerdo mal) al poco de ser expulsados por la hembra. Por tanto si tienes un KH alto el huevo endurece mas rapidamente.
Tampoco es cuestion de tener KH 0 porque entonces no hay manera de estabilizar el pH.
-
hola miguel
tengo un tarro para medir el KH de la casa tetratest pero e perdido las instrucciones de uso si alguino sabe como debo medirlo y me lo dice lo mido y lo pongo aqui.
-
Depende de la marca.
El que yo tenia funcionaba similar al de GH. Vas echando gotas y contandolas. Esperas que cambie de color (creo que a azul claro) y cuando cambia a otro distinto (creo que amarillo), el numero de gotas es el KH.
-
yo el que tengo es de tetratest y tras hechar 35 gotas sigue amarillo como con la primera.
-
he estado comprobando si funcionaba el test y si el KH tanto del agua de los fp. fallax como de la que tengo preparada es KH 0.
esto lo dedusco por que en la primera gota ya se pone amarilla.
no se si esto es bueno o no.
-
Esos parámetros de KH son siempre malos. Es como si estuvieras usando agua destilada pura. Con esos valores el agua se te acidificará muy rápidamente.
Saludos
-
Como subo el KH?
-
Para subir el kH se usan materiales que suban los carbonatos, como la grava de caliza, conchas de moluscos, hueso de jibia, cáscara de huevo, etc... todos ellos bien triturados y colocados junto al resto de materiales filtrantes en el filtro, o dentro de una malla fina y suspendidos en un lugar donde haya buen movimiento de agua.
Lo mejor es hacer este procedimiento con el agua que se tiene reposando días antes de cada cambio de agua, y si no pues lo dicho, en el filtro del acuario (depende del sistema que utilices).
También te puede servir echar bicarbonato sódico y cloruro cálcico (ambos fácilmente disponibles en droguerías) y muy solubles. El problema que tienen es que si se usan continuamente y para grandes subidas de kH, acaban aumentando bastante la salinidad del agua. Así que son una solución temporal y/o puntual, pero en tu caso pueden ser un buen punto de inicio para subir el kH hasta 2-3, y luego ya pasarte al método de las conchillas en el filtro como método de mantenimiento.
Un saludo...
-
cual es el KH idoneo a mantener?
Esto no subira el GH?
-
A mi me sigue sonando raro un GH de 13 y un KH de 0.
En la web del ayuntamiento de tu ciudad seguramente saldrán los valores del agua potable de la red municipal. Yo les echo un ojo para ver dureza, conductividad, pH, calcio, sodio, etc. Luego eso varia algo en cuanto a dureza y conductividad en lo que te sale en el grifo pero te da una aproximacion.
Por ejemplo:http://www.zaragoza.es/ciudad/IMSP/detalle_IMSP?id=09_00042 (http://www.zaragoza.es/ciudad/IMSP/detalle_IMSP?id=09_00042)
Para mi un KH bueno seria 3-4. Poco te puedo decir porque aqui en Zaragoza lo que nos sobran son los carbonatos. :)
-
aqui en cadiz como utilizamos una gran parte de agua de garrafa es complicado lo de ver el suministro municipal.
Cuando utilizo agua de osmosis a lo mejor si.
Los parametros del agua del grifo son:
GH: 13
PH: 7,5
KH: 6
-
a ver este es el analisis del agua de san fernando del cual no tengo ni idea de como es el agua.
-
a ver este es el analisis del agua de san fernando del cual no tengo ni idea de como es el agua.
Los análisis parecen en general correctos, aunque dicen muy poco de lo que nos interesa (carbonatos, nitratos, cloruros, potasio, calcio, magnesio...) todo va al saco de la conductividad, un dato que por sí mismo no dice nada.
Con respecto a tu mensaje anterior, creo que el agua de tu grifo es sencillamente muy correcta, ese agua con un poco de turba y con el CO2 de los peces y bacterias se te pone en las condiciones ideales de kH 4, pH 6,5-7 y gH 8-12 (ojo, a grosso modo ::), es sólo una estimación al vuelo de la tendencia que tendrá el agua en el acuario).
Así que mi recomendación es que uses agua de grifo, declorada eso sí, pero nada más. Si acaso mezclarla con algo de ósmosis si necesitas agua muy blanda para algún pez. Ya ves, lo mejor suele ser lo más sencillo.
saludos...
-
una ve mesclada con el agua de botella se encuentra en PH 6,3 GH 4 y KH 2.
-
Hola Jesús.
Si te das cuenta tenemos un agua despues de mezclarla de puta m. para los killis, el único problema con un Kh que comentas es que a la mas mínima de aportes acidulantes o restos orgánicos nos bajara todavía mas el Ph, por eso es importante alimentar nuestros peces con cuidados y sifonados del fondo junto los cambios de agua para que no se vuelva demasiado ácida, que para la mayoría de los aphyosemion va de lujo pero para esta especie en concreto que tenemos el gran dilema parece que no le va bien y por esto mismo parece que los huevos no están fecundados, aunque opino que debemos esperar un poco mas que maduren y esperar a que la naturaleza siga su curso los mismo cuando cambien las temperaturas nos llevamos una sorpresa.
Soy de los que piensa que los peces tienen su reloj biológico y hasta que no suenen su alarma no empiezan con sus cortejos nupciales aunque hagamos todo lo posible por adelantarlo, cuando un huevo esta fecundado sale para adelante aunque este en contacto con otro que tenga hongos, esto mismo estoy harto de verlo por mi propia experiencia con otras puestas.
Salu2.Tu vecino killifilo. ;D
-
una ve mesclada con el agua de botella se encuentra en PH 6,3 GH 4 y KH 2.
Entonces es que estás echando demasiada agua de botella. Echa sólo la suficiente para bajar el kH del agua de grifo hasta 4; ahorrarás en agua embotellada y te quedará una mezcla muy buena para la mayoría de los peces.
Saludos...
-
He medido el agua del grifo hoy y tengo:
PH 6,9; GH 12; KH 6.
Como se disminuye el KH?
Cuando te refieres a algunas especies, cuales no estan en ese margen?
yo mantengo:
Aphyosemion, fundulopanchax, pterolebias, moemas y aphyolebias.
tras echar bicarbonato al agua que tenia preparada en una garrafa ha subido el KH de 0 a 7, creo que me he pasado un poquito por eso lo de bajar el KH.
-
Hola Jesus.
Si has agregado bicarbonato para subirlo que es basico, para contrarestar tienes que agregar acido por ejemplo como acido suaves (zumo de limon o vinagre).
Pero lo suyo es no complicarte la vida y hacer la mezcla de aguas correctamente como te comenta Alejandro y la Quimica se la dejamos a los quimicos.
Salu2. Tu vecino killifilo. ;)
-
He medido el agua del grifo hoy y tengo:
PH 6,9; GH 12; KH 6.
Como se disminuye el KH?
Cuando te refieres a algunas especies, cuales no estan en ese margen?
yo mantengo:
Aphyosemion, fundulopanchax, pterolebias, moemas y aphyolebias.
tras echar bicarbonato al agua que tenia preparada en una garrafa ha subido el KH de 0 a 7, creo que me he pasado un poquito por eso lo de bajar el KH.
Hola Jesús,
Como te comentaba, no es necesario que añadas bicarbonato (que sube el kH) al agua, ya que tu agua de grifo trae más kH del que necesitas. Lo que has de hacer, si acaso, es bajarlo. Para bajarlo, has de mezclar el agua con un kH mayor del deseado (el de tu grifo ) con un agua de kH menor que el deseado (agua de ósmosis o agua embotellada baja en carbonatos). La turba y los ácidos suaves también bajan el kH, pero no es necesario que uses estos últimos, te recomiendo simplemente que hagas mezclas con aguas de distintos kH.
En cuanto a los requerimientos químicos para las distintas especies no te puedo orientar pues mi experiencia no sale fuera de los Aphyosemion y Fundulopanchax facilitos, y de los Pseudepiplatys. Para estos peces yo trato de tener un pH de 6,5-7, un kH de 2-4, y el gH más o menos el que salga, siempre que no suba demasiado (más de 12-14). Del resto de especies, hay un montón de páginas donde tienes fichas pormenorizadas de los requerimientos químicos de cada una; date un vuelta por nuestra sección de enlaces de interés.
Saludos...
-
Estoy con Alejandro, no te compliques la vida añadiendo acidos/carbonatos que al final te vas a hacer el lio padre.
El agua que tienes es bastante buena, lo unico que en mi modesta opinion le añadiria un poco de agua de osmosis. Por ejemplo en una relacion 3,5 lts de agua del grifo y 1,5 de osmotizada.
Lo de comprar agua embotellada es tirar las pelas si tienes un osmotizador. Echa cuentas a como te sale el litro de agua embotellada y a cuanto el agua osmotizdada incluida la de rechazo, veras que es mucho mas barato el osmotizador.
¿Has analizado el agua que compras?. Dependiendo de donde proceda el agua a lo mejor es casi tan dura como la del grifo. O sea que si pasases la del grifo por un filtro de carbon activado sería tan buena como la embotellada :) En Zaragoza venden un agua mineral que tiene tantos carbonatos como la del grifo. En cambio coges una de Cuenca, Madrid o Granada y son una maravilla.