Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Temas generales => Mensaje iniciado por: misaher en Abril 29, 2010, 23:18:35 pm
-
Hola,
Las fotos que nos muestras son espectaculares, pero en mi opinión, en algún caso el photoshop en lugar de ayudar, desvirtúa los colores del pez, pero eso sería lugar para otro tema. .......................
Saludos,
Juan Pablo
Me gustaría abrir aquí un debate sobre la fotografía digital ya que Juan Pablo ha sacado el tema.
Ultimamente hay muy buenas fotografias con unos killis muy coloridos y aunque en tono jocoso hablamos del photoshop como una herramienta que mejora enromemente el colorido de las fotos. Me parece que tenemos en mente las revistas de famosas a las que le quitan kilos, granos y las hacen más altas. Esto parece como si usar photoshop conllevase esas transformaciones. En mi caso solo lo empleo para recortar la foto, ajustar los niveles para aclarar u oscurecer un poco la foto y poner el nombre. Lo demás lo tiene que hacer el fotógrafo (prefiero disparar en manual, incluso el flash y no dejar que la cámara haga lo que quiera).
Volviendo de la Convención, en un coche lleno de maños (que peligro ;D) hablamos de este tema. Estoy con Juan Pablo en que las fotos son muy bonitas, pero cuando vemos al pez en nuestro acuario no se ve asi. Salvo que como hemos hecho y visto hacer a multitud de killifilos, alumbremos los peces con una linterna. Si la linterna ademas, en vez de ser de leds, es de las de bombillas de incasdescencia los colores brillarán mucho más y serán más rojizos. Haced la prueba con el acuario sin iluminar. Entonces si que se ven los peces así de coloridos.
Los peces ajustan su "brillo" según el entorno y por ejemplo en mis acuarios sin luz y con el fondo negro los peces se ven más apagados.Al usar flash el fogonazo se refleja en los cromatoforos y es por eso que vemos las fotos tan luminosas y con tanto colorido.
Ahora es la pregunta ¿es mejor la foto sin flash o la que saca los colores del pez? Yo tengo mis dudas porque con flash parece que idealizan al pez, pero tienen mucha nitidez y detalle. Las otras pecan de falta de nitidez y si iluminamos mucho el acuario para fotografiarlo el pez se "apagara" para adaptarse al medio.
¿Que opinais?
-
Por cierto Juan Pablo y Manuel, os pediré algún aphanius para fotografiar en casa.
Pero no os penseis que voy a dejar mis sardinas de colores por los aphanius. ;D
-
Ufff! complicada pregunta.
Por una parte, a todos nos gusta ver una foto de un pez con el máximo colorido, pero yo creo que debe ser lo mas realista posible con los colores del pez a "luz día", que es como realmente se ve en la naturaleza. Como bien dices, según el tipo de luz, se acentuan los azules, rojos o amarillos. De hecho en ofertas de peces y en libros exspecializados, se ven peces pasados de color que no los hay en la naturaleza.
fíjate, yo en mi instalación he cambiado la iluminación ( con el sabio consejo de Jose María) y les he puesto luz día a todo. Se ve mas natural y mejor, antes era un tono amarillento.
Ahora, yo en fotografía que quede claro estoy totalmente "pez"
JOSE
-
Desde mi ignorancia en el tema fotográfico, pienso que la luz es imprescindible para realizar fotografías en macro. Cuando hago fotografías a mis peces intento aportar un máximo de luz. Evito utilizar flash, y aumento las "f´s"
Otro objetivo es evitar tener que recortar la fotografía, ya que aumenta el ruido de la misma.
En cuanto el fotoshop, es una herramienta que deberíamos emplear para ajustar los niveles de iluminación y el contraste unicamente.
Estoy totalmente de acuerdo en que retocar el color, da al pez una apariencia que se aleja de la realidad.
Un saludo.
-
Creo que Miguel Angel ha planteado muy bien el debate y estoy de acuerdo con él y con Santi. Yo estoy a favor de emplear los programas de fotografía para mejorar las mismas, además en algunos casos hacen maravillas. El problema viene cuando los usamos para "subir" los colores de los peces hasta el punto, en ocasiones, de caer en la exageración.
Tenemos la suerte de que la mayoría de killis presentan una coloración tan impresionante, que el buen fotógrafo lo único que tiene que hacer es saber captarla (que no es poco) :), sin más. De lo contrario, corremos el riesgo (a mi ya me ha pasado) de que la gente que desconoce nuestro mundillo acabe sacando la conclusión de que la coloración que muestran nuestros killis en las fotografías es puro "lifting". :)
Saludos,
Juan Pablo
-
No creo que la gente suba los colores a proposito. Me inclino a pensar que disparan el flash a tuti-plén con lo cual la luz es más intensa, mas "caliente" y por tanto los colores son muy intensos y brillantes.
La cuestión es que Juan Pablo con su Nikon Coolpix L4 (en nuestras fotos se sabe todo 8)) y sin flash dispara la foto de su aphanius a 1/4.4 y f2.8 con lo cual la foto le falta detalle y la aleta pectoral sale movida. La mia del diapteron la disparé a 1/200 y f6.3 gracias al flash tamizado. Lo cual "congela" al pez, saca más detalles y me da más profundidad de campo para evitar el desenfoque del pez. Eso solo se consigue con mucha luz. Llámese flash o antorchas. En aphanius quizás la diferencia de coloración con o sin mucha iluminacion no sea notable, pero en aphyosemion se nota mucho. Por ejemplo en la convencion vemos los peces más apagados que en nuestros acuarios.
A ver si alguien nos puede iluminar de cómo disparar por encima de 1/100 sin usar el flash. Yo sigo con mis pruebas pero cada pez es muy diferente a tratar y no se puede aplicar el mismo criterio a todos.
Lo de aumentar f's (si te refieres a abrir diafragma) corres el riesgo que con macro te quedes sin profundidad de campo y solo enfoques el morro del pez :(
-
No hacía falta Miguel Angel que todo el mundo se enterara de que tengo una cámara "pedorra". :D
Yo sí que creo que la gente sube los colores a propósito.
Voy a poner un ejemplo entre muchos de lo que digo: en nuestra galería de imágenes hay una muy buena foto tuya de un macho de Aphyosemion ogoense ogoense . Bueno, pues esa misma foto aparece en el BISEK nº 99 de abril de 2005 (los que lo conserven lo podrán comprobar), modificada de tal manera que el Myriophyllum es de color marrón-naranja (el ogoense ni te digo) :). Echale un vistazo por favor y me cuentas.
Con tu permiso pongo tu foto original.
Saludos,
Juan Pablo
[archivo adjunto borrado: antigüedad superior a dos años]
-
Bueno , si antes dije qyue estab pez en fotografía, ahor apuedo decir que soy un perfecto "IGNORANTE". Por lo cual, os voy a proponer un pequeño reto a los que por poco que entendais sabeis mas que yo. ¿Por que no un fin de semana, sin prisas en el tiempo, llamemoslo jornadas o como querais sobre como fotografiar los peces? A ver quien recoje el guante. Yo me apunto de alumno.
Un abrazo
JOSE
-
Eso lo has dicho tu de tu cámara, Juan Pablo, y que conste que un año gane un premio de fotografia con una camara muchisimo peor que la tuya. ;D
Lo del bisek. El resultado de cualquier trabajo digital nunca podrá ser mejor que el peor de los medios empleados. En los bisek interviene, la resolución de la foto, el papel y la impresora. Es decir, si la foto tiene de poca resolución y saca fotos mediocres, por mucho que emplee una impresora maravillosa no conseguiré imprimir las fotos a tamaño poster y que se vea la imagen sin pixelizar. Y si la foto tiene mucha resolución pero la impresora es normalita, tampoco se pueden obtener imágenes impresas de calidad. Lo que yo creo es que el papel de la portada del Bisek no es el adecuado para imprimir. Hay ciertos papeles que "empastan" los colores y se ve la foto con el color subido pero sin detalle ni calidad. Haz la prueba imprimiendo una foto en un folio normal, en cartulina o en papel fotografico. La diferencia es abismal.
Si te fijas en las fotos de los bisek anteriores verás que tienen el mismo problema. O resaltan los naranjas y amarillos del bisek 97 o los azules del bisek 98.
Mi foto original puede parecer que la he subido de rojos. Te diré que hace un año que uso photoshop y en aquel tiempo disparaba sin flash y para iluminar usaba lámparas de bajo consumo y un foco halógeno de 400w. A parte que me freía al lado del foco, la luz era muy cálida y el balance de blancos en automático hacía lo que quería y a veces los rojos salía muy rojos. La cámara era una Sony DSC-P72 muy normalita.
-
Lo que comenta José Ramón, sobre las jornadas fotográficas, estaría muy bien. En la SEK hay buenos fotografos. Angel Canovas, Roberto Arbolea, Jose Manuel Gonzalez, Luciano, y no sigo por no dejarme a alguien.
A ver si alguno se manifiesta. Yo es que soy muy malo explicándome. :-X
-
Muchas gracias Miguel Angel por considerarme un buen fotografo ;D, pero nada más lejos de la realidad. Soy un completo ignorante en cuanto a técnica fotográfica. Actualmente estoy empezando a descubrir todo esto, pero practicamente todas mis fotos estan hechas en el modo automatico de la cámara. El que a veces me salgan fotos algo decentes es solo debido a paciencia y disparar muchisimas fotos.
Uso Photoshop pero solo para recortar o reducir el tamaño, y mejorar los niveles. Los colores nunca los toco para intentar que queden lo más natural posible.
Yo también me apunto de alumno...
-
Me va a tocar lo de la charla :-[
Aunque sepas la técnica, Roberto, eso no quita para que dispare entre 20 y 100 fotos para conseguir una buena.
Yo sigo buscando la manera de disparar sin flash porque al pobre pez con tanto flashazo algún día le causaré un glaucoma ;D ;D
-
Una vez a JL Blanco y a mí se nos ocurrió utilizar un foto incandescente de 400 w para iluminar un acuario de 200 l en el que estaba criando una pareja de cíclidos... las fotos una mierda, pero el susto que nos dimos al estallar la tapa de cristal del acuario fue de órdago...
En fin, que para torpe yo.. me apunto a lo que se organice, ¿en Zgza en septiembre - octubre? Lanzo el guante...
Saludicos,
Manuel...
-
Tienes toda la razón Miguel Angel; nadie "sube" el color de las fotografías y yo estaba equivocado. Ahora te dejo que tengo hora con el oftalmólogo. :) ;)
Saludos,
Juan Pablo
-
Hola a todos,
Muy interesante la discusión que habéis planteado. Yo creo que, si se quiere tener una velocidad de obturación rápida (mayor de 1/100, o mejor mayor de 1/180-1/250) y cerrar bien el diafragma para preservar la profundidad de campo (f mayor de 8, o mejor mayor de 11, según permita el objetivo), los únicos parámetros que nos queda poder tocar son aumentar la sensibilidad (ISO) y/o usar una mayor intensidad lumínica (antorchas o flash). Lo primero nos traerá ruido en la imagen y menor definición, que quedarán patentes cuanto mayor sea el ISO y cuanto mayor sea la ampliación. Lo segundo tiene muchos pros y contras, pero yo creo que el uso del flash es lo ideal (realmente, creo que la maestría en la fotografía de peces reside en conocer el comportamiento del pez y dominar el uso del flash).
El problema es que el uso del flash no es tan fácil como parece (ni tampoco tan difícil como queramos imaginarlo). Haciendo un buen uso, se puede conseguir un equilibrio de luz y color en toda la escena, evitar sombras duras, congelar el movimiento del pez y al mismo tiempo no excederse del nivel "tenue" de luz que es lo natural para unos peces que viven en lugares donde la luz es tenue.
Yo en esto no paso de "aficionado curiosón" y mis explicaciones seguro que estarían llenas de incorrecciones, pero para los que tengan ganas, os dejo un enlace a una web magnífica centrada 100% en el uso del flash, planteada para conseguir los mejores resultados con el mínimo de recursos pero poniendo una buena dosis de atención y audacia en lo que se hace con el flash. La web se llama:
http://strobistenespanol.blogspot.com
Tiene una introdución para novatos en:
http://strobistenespanol.blogspot.com/2007/07/soy-nuevo-por-donde-empiezo.html
que te lleva de la mano al comienzo de la "formación", desde cero, en:
http://strobistenespanol.blogspot.com/2006/03/lighting-101.html
Os recomiendo efusivamente que le echéis un vistazo.
Ah, ¡y también me apunto a la quedada fotográfica si se lleva a cabo!
-
Hola a todos,
Yo creo que ahora mismo hay planteados dos temas dentro del mismo debate; uno de ellos es el del uso del flash y el otro, el del uso de los programas informáticos para mejorar las fotografías. En el primero no puedo aportar nada, porque tengo claro que estoy entre los tres socios que menos entienden de fotografía.
Sobre el segundo, voy a poner unos ejemplos para intentar explicar mi postura: la primera foto está hecha con mi cámara sin más. La segunda está modificada con un programa de ordenador de lo más sencillo y creo que el pez sale ganando sin desvirtuar su coloración típica. La tercera es un ejemplo de que nos hemos pasado con el "lifting". :)
Saludos,
Juan Pablo
[archivo adjunto borrado: antigüedad superior a dos años]
-
Hola Juan Pablo y resto,
En cuanto al "retoque", en mi humilde opinión es difícil inclinarse de manera definitiva por ninguna de las dos posturas (retoque sí - no). Yo creo que es correcto, si no completamente necesario, que el fotógrafo haga un post-procesado adecuado a lo que él veía en el momento de la toma, a la especie que intenta retratar en este caso, y a lo que él intenta transmitir. Además de un producto documental (que intenta transmitir información) una foto siempre es una obra de arte (que intenta transmitir emociones). Hay fotos que son más documentales, y otras más artísticas; y todas ellas necesitan un post-procesado acorde a esta cualidad de la foto.
Este procesado ha existido siempre, tanto al revelar el negativo como al positivar sobre papel o en diapositiva, el fotógrafo siempre ha tenido la capacidad de atenuar unas cosas y resaltar otras, forzar los colores o el contraste, etc... Lo que hacemos hoy en día con software no es muy distinto a lo que se ha hecho toda la vida en el laboratorio; y ese trabajo de laboratorio ha dado grandes fotografías que no lo hubieran sido sin él.
Yo creo que ante todo hay que ser honesto, tener en mente tu público objetivo y no intentar nunca engañarle, pero sí intentar que "vibre" y se emocione tanto como tú lo hiciste en el momento de disparar; y para eso a veces hay que potenciar puntos de la foto que por distintos motivos se hayan visto perjudicados durante su captura. ;)
Saludos...
-
Habría que diferenciar entre foto artística y “científica”. Lo que pide Juan Pablo se acercaría a la científica. Que debería ser el color natural del pez y que veamos detalles del pez. Para ello deberiamos aceptar solamente los archivos RAW que es lo ha captado el CCD puro y duro.
Acepto el ligero ajuste de niveles para ajustar que las sombras no sean muy oscuras y los claros no muy claros. Este ajuste aclara u oscurece globalmente y no saca más colores que los que hay. Otra cosa sería subir la saturación, para eso hay que ser fino y alguna vez que he probado me ha quedado una m....
Al margen del software que tenemos para retocar las fotos está la propia cámara que te ayuda a conseguir tonos más calidos (calidad warm, cool, sepia, etc), mayor nitidez, mayor contraste, mayor saturación y el balance de blancos (tipo de luz que ilumina la escena; importantisimo). Sin meternos en más berenjenales puedes conseguir mejorar una foto solo con la cámara.
Haz una prueba Juan Pablo con tu cámara, pon estos ajustes y fotografía el pez a ver que te sale.
Ajuste de imagen: más contraste
Nitidez: alta
Control de saturación: máximo.
Balance de blancos: incandescente.
No ilumines el pez con un fluorescente.
El fondo negro.
Estás fotos que adjunto son pruebas que hice paseando por el pueblo de mi mujer ¿te creerías si te dijera que están hechas a las 10:40 de la mañana? ¿O dirías que es cosa del photoshop?
La luz es lo más importante y recordemos que un pez funciona como un catadioptrico y refleja la luz que le llega.
Alguno habrá que retoque los colores, a mi por lo menos no me gusta. Prefiero hacer más fotos hasta conseguir la que quiero.
[archivo adjunto borrado: antigüedad superior a dos años]
-
Hola a todos,
Se nota, Alejandro, que eres un apasionado de la fotografía, yo he de reconocer que echando fotos "vibro" más bien poco, por no decir nada. ;)
Por seguir con tu argumentación, creo que básicamente la foto de un killi, expuesta en un marco como el de nuestra web, es ante todo un producto que transmite información. Cuando normalmente alguien busca una fotografía de un determinado killi, busca saber cómo es ese killi; su forma y coloración. No suele buscar arte, busca hacerse una idea de cómo es el pez en cuestión.
Quizás la diferencia esté en la motivación de cada uno de nosotros al mostrar una foto. En mi caso, si cuelgo una foto de Garmanella pulchra en la web, es para que los demás socios tengan información real de cómo es ese pez, por eso llevo mal que otros compañeros con otro tipo de motivaciones, le puedan subir los colores al bicho hasta acabar pareciendo una mandarina. :)
Saludos,
Juan Pablo
-
En mi caso, Juan Pablo, sí que me tengo por un apasionado ;D, pero me gustaría que tuvierais en cuenta que para valorar ciertas cosas no es necesario serlo. Creo que la buena fotografía tiene más de ciencia que de pasión.
Por un lado habláis de tratar de retratar al pez tal y como es "en realidad", "en condiciones naturales", etc... Esta es una postura muy legítima y honesta, pero el problema es que no existe ese estándar según el cuál "así es como es este pez". La razón es que el aspecto del pez depende en gran medida del recipiente en el que esté metido (o de si se lo mira con una cámara subacuática), de la luz que incida sobre él (su ángulo, su temperatura de color, su intensidad), de si se mueve o no la superficie del agua, de si hay pigmentos en el agua, de si hay plantas de superficie que tamicen la luz, del color del sustrato que tiene debajo y la presencia de otros elementos que dan luces reflejadas de distintos colores como troncos, hojas de plantas, rocas... En fin, un sinnúmero de condicionantes, todos ellos perfectamente naturales y posiblemente presentes en su medio, que cambian el aspecto del pez a nuestros ojos, en cada momento.
Y hablando de los ojos, nuestros ojos son lo primeros que nos traicionan, cariñosamente hablando. Cuando vemos una pequeña escena y la recorremos con los ojos, el iris se está adaptando a cada momento a las sutiles variaciones de luz de cada parte de la escena, y nuestra retina se está adaptando a los colores dominantes atenuándolos y a los escasos aumentándolos. El rango dinámico (la capacidad de ver detalles en la luz y en la sombra) y la gama tonal (la cantidad de grises distintos que podemos ver) cambia según el nivel de luz de la escena. También la propia sensibilidad de la retina. Nuestro cerebro cambia la manera en que crea los contrastes según los juegos de colores, según el nivel de luz, según nuestro estado de ánimo...
Así que en una fotografía, por muy buenos fotógrafos y honrados que seamos, nunca podremos captar las cosas tal y como las veríamos directamente. Porque la cámara sólo capta un instante, y en ese instante aplica a todos los elementos de la escena el mismo diafragma, el mismo balance de blancos, el mismo rango dinámico-gama tonal-sensibilidad (esto es, el mismo sensor) y así con todo lo demás. Así que muchos de esos elementos saldrán en la foto distintos a como los veríamos si dirigiéramos nuestras pupilas exclusivamente hacia ellos.
Es cierto que en ámbitos especializados y monotemáticos como una web o un libro se suele buscar información, pero yo no creo que el arte y la información sean cosas separadas. En mi opinión, el arte es información mostrada de tal forma que te hace "implicarte en la información", "interesarte por la información", "asombrarte por la información" o "preocuparte por la información". Todo lo que percibimos es simplemente información, sólo que a veces la información despierta emociones o sentimientos mientras la estamos procesando, y si coinciden con los que pretendía despertar el autor de la foto, entonces se puede decir que es arte (mejor o peor, claro está). Para mí si una foto me despierta un sentimiento además de darme información, no es menos "científica", por así decirlo.
No podemos negar que para la inmensa mayoría de nosotros, la estética es un punto muy importante en nuestra afición. Incluso para aquellos que adoran los peces que la mayoría reconocemos como feos, están simplemente inclinándose hacia la "estética de lo impopular". Hay también quienes pueden sentirse principalmente interesados por las cuestiones científicas relativas a los peces, valorando poco la estética; pero incluso estas personas pueden decir cuándo lo que tienen delante es interesante desde el punto de vista visual, y cuando no lo es.
Tienes razón en que mucha gente tiene motivaciones poco honestas al mostrar sus fotos, y alterar los colores suele ser lo más frecuente en los killis, en este caso tampoco estoy de acuerdo en lo que hacen, ya que lo que pretenden mostrar es diferente de lo que ellos vieron y es diferente de lo que cualquiera vería si observase a ese pez en similares condiciones.
Con respecto a lo que dices, Miguel Ángel, de utilizar el formato RAW como formato inalterado o aséptico en fotografía científica, pienso que eso no es posible. Incluso cuando tiramos una foto en RAW, luego al visualizarla -ya sea en la propia cámara, en el ordenador o al imprimirla- no estamos viendo más que una interpretación de la foto. Esto es así porque no es posible ver una foto en RAW sin antes hacerle un procesado (un "revelado") que la convierta en un formato visible como jpg, gif, png, etc... de igual manera que no es posible ver la foto contenida en una película fotográfica hasta que no se revela químicamente. Y el revelado (o el procesado por ordenador) siempre es un proceso subjetivo, ya que utiliza métodos y parámetros de referencia que son arbitrarios, enfocados al resultado que se espera.
Cuando el fabricante de una cámara pone p.ej. "modo normal" en un menú para un jpg, no está utilizando un patrón normalizado de niveles de colores, contraste, rango dinámico, bla, bla, bla... simplemente aplica unos valores que él considera "normales", basado en sus propios estudios o experiencias artísticas o comerciales. Por eso hay cámaras que, tirando todas en modo "normal", unas tienen más contraste, otras colores más vivos, y eso teniendo en cuenta que los sensores sean equivalentes. Por eso usar el jpg que te da la cámara no es mas que usar la interpretación en jpg que el fabricante ha hecho de la foto que tú acabas de tomar. Aunque tú no quieras, un jpg siempre está retocado. Y la única manera de evitarlo es tirar en RAW, ¿para qué? para procesarlo tú según tus expectativas, je, je, si no lo procesaras, ¡nunca verías la imagen!.
Con todo este rollo pretendo haceros ver que en una foto, incluso aunque no se quiera, siempre hay una gran dosis de interpretación y procesamiento subjetivos.
Y que ya que para ver una foto tengo que procesarla, voy a hacerlo de manera que diga mucho en vez de no decir nada; eso sí, sin que diga cosas que nunca estuvieron en lo que yo veía al hacerla.
¡Qué trabalenguas!, je, je,... perdonadme por el ladrillo, pero es la pasión, Juan Pablo, la pasión ;D ;D
-
He de reconocer que me cuesta hasta seguiros :D, pero se agradecen tantas explicaciones de los que sí sabéis de fotografía.
Ojalá celebremos unas jornadas de fotografía porque creo que cada vez se le está dando más importancia a este tema. De hecho, me parece que es en la convención búlgara de este año, en la que la única actividad que se desarrolla es un concurso de fotografía de killis.
Saludos,
Juan Pablo
-
La verdad es que el formato RAW lo he empleado poquisimo porque si tienes que disparar 50 fotos a un pez te eternizas y luego "mover" toda esa informacion (25MB de archivo) cuesta mucho. Empecé a hacer pruebas y desistí.
Lo que yo tenía entendido es que el archivo RAW es lo que capta el CCD puro y duro. Los ajustes que nosotros ponemos a la cámara no afectan a ese "negativo" sin revelar ya que es una información "adosada". Evidentemente cuando lo revelamos (lo pasamos a un formato JPG o cualquier otro) estamos haciendo los ajustes que habriamos hecho antes de disparar en JPG. Es decir, si la cago al elegir el balance de blancos, en un RAW lo puedo arreglar pero en una foto JPG no lo puedo hacer, salvo currandoselo mucho con photoshop. Si creo un JPG ya estará procesado y ajustado, pero el RAW seguirá siendo el negativo puro sin revelar. Es la información que ha capatado la lente un una fracción de tiempo y que ha entrado por un agujero más o menos abierto.
No se si el ejemplo sería bueno, pero es como si tuvieras una diapositiva que al imprimirla pudieses hacer diabluras con ella, pero la diapositiva original no la puedes alterar.
Ya digo que deje de utilizar los raw y me pasé a los JPG. Cuando fotografío un pez me fijo en como lo veo y lo ilumino para intentar reproducir esa imagen que tengo de él sin idealizarla. El uso del photoshop para "mejorar" las imagenes no me gusta, aunque Juan Pablo no me crea. :D Soy un raro que dispara una cámara digital como si fuera una cámara de hace 25 años, cuando ponías el diafragma y la velocidad a ojo.
-
Te creo, Miguel Angel. ;) . El problema está en que cuando colgamos una foto en internet acabamos perdiendo el control sobre ella y cualquiera puede manipularla e incluso proclamarse su autor.
Algunos ya sabéis que una foto mía de un Aphanius danfordii acabó expuesta en el Acuario de una ciudad española. Lo que hicieron fue modificar los colores y darle la vuelta a la foto (si en mi foto el pez miraba a la izquierda, ahora miraba a la derecha). Para colmo, se equivocaron o desconocían la especie y figuraba como Aphanius iberus. :o :o
Saludos,
Juan Pablo
-
Por esa razón escribo en las fotografías cerca de las aletas del pez. :)
Por lo menos que trabajen para quitar mi nombre.
En algún foro medianamente serio han retirado "fichas y fotos" fusiladas directamente de mi web . Pero si no te hacen caso solo tienes el derecho al pataleo y poco más.
-
Lo que yo tenía entendido es que el archivo RAW es lo que capta el CCD puro y duro. Los ajustes que nosotros ponemos a la cámara no afectan a ese "negativo" sin revelar ya que es una información "adosada". Evidentemente cuando lo revelamos (lo pasamos a un formato JPG o cualquier otro) estamos haciendo los ajustes que habriamos hecho antes de disparar en JPG. Es decir, si la cago al elegir el balance de blancos, en un RAW lo puedo arreglar pero en una foto JPG no lo puedo hacer, salvo currandoselo mucho con photoshop. Si creo un JPG ya estará procesado y ajustado, pero el RAW seguirá siendo el negativo puro sin revelar. Es la información que ha capatado la lente un una fracción de tiempo y que ha entrado por un agujero más o menos abierto.
No se si el ejemplo sería bueno, pero es como si tuvieras una diapositiva que al imprimirla pudieses hacer diabluras con ella, pero la diapositiva original no la puedes alterar.
Exactamente, Miguel Ángel, veo que lo conoces perfectamente. Pero precisamente como un RAW (que es el único que no está procesado en principio) no se puede ver sin procesarlo antes, significa que ninguna foto puede ser vista sin que antes se haya decidido cómo se quiere ver. Eso en mi opinión es muy importante, ya que priva de objetividad completamente a la fotografía, tanto la analógica como la digital. Se trata entonces no de retocar sí o no, sino de cómo y cuánto retocar; entendido "retocar" con todo el procesado que hay que hacer de luces, sombras, colores, gama, brillo, contraste, etc...
A mí me parece que desde el momento en que esperamos que el pez se coloque de una determinada forma y lugar, decoramos así o asá, ajustamos la cámara de una determinada forma (distancia focal, diafragma, velocidad, sensibilidad...) e iluminamos de una determinada forma, ya estamos idealizando al pez ya que estamos poniendo los medios para obtener una imagen que se ajuste lo más posible a la que ya tenemos preconcebida en nuestra cabeza. Pero bueno, es simplemente una opinión particular. :D
Con respecto a trabajar en RAW, es cierto que por el tamaño de los archivos y porque requiere cada imagen un procesado, es más latoso que en JPG; de hecho yo no lo aconsejaría para fotografía casual (vacaciones, amigos, familia ...). Pero si quieres hacer una buena foto p.ej. de un pez, un RAW es una amigo inigualable frente a un JPG, y te llevará un par de minutos más. La cantidad de información es mucho mayor y eso te permite expresar y mostrar mucho más y mejor en el resultado final.
No sé qué software utilizarías para procesar los RAW, yo uso el CameraRaw que es muy potente y al mismo tiempo sencillo y rápido. Yo te animo a que vuelvas a intentarlo.
Hay un libro en circulación que se llama "Fotografía Digital de Alta Calidad", de un tal Mellado; este libro te abre los ojos en cuanto a lo importante que es, además de la toma de la fotografía, el procesado posterior para obtener los mejores resultados. Muy didáctico y recomendable. Disponible en librerías y en mulerías, y no digo más ;) ;D
Lo del pirateo que comentáis en increible, la gente se pasa un huevo y hoy en día con Internet es la ley de la selva. De todas maneras a mí no me gustan las marcas de agua ni otras cosas sobreimpresas en las fotos. Después de haber una gran foto no hay nada peor que clavarle el garabato en todo el medio; es como dejar que el perro te pise las lechugas mientras vigila que no entre nadie en el huerto a robarlas. Pero de nuevo, es una opinión muy, muy personal y poco compartida. :P
Saludos a todos...