Foro de la Sociedad Española de Killis
Incubación y mantenimiento => Alimentación => Mensaje iniciado por: misaher en Septiembre 20, 2010, 20:01:03 pm
-
Hola a todos,
desde hace unas semanas los cultivos de grindal se me están llenando de hongos blancos filamentosos. Durante el verano han ido bien los grindal, más lentos pero criando y de repente, los hongos. Me da igual poner la turba más seca pues salen igual. El último intento de cultivo lo he hecho con fibra de coco con muy poca humedad, con el agujero de la tapa sin cerrar con la tela y con muy poca comida; pues ya han empezado a aparecer los hongos.
¿Alguna idea que se os ocurra para solucionar el tema?
Saludos
Miguel Angel
-
Un amigo tubo el mismo problema, e hicimos algo que habiamos oido, inundar el cultivo de agua esperas un poco y le quitas el agua y funciono a la perfeccion creo que no le ha vuelto a dar problemas
-
Eso es lo que hago para eliminar una buena cantidad de acaros cuando aparecen.
Probaré a ver si sucede lo mismo con los hongos. ¿Hay que quitar antes las hifas de los hongos?
-
Te refieres a la pelusilla? yo no le toque, lo que hice fue inundarla y ya esta
-
Si, las hifas son la pelusilla del hongo. De algo sirve tener un hijo con el que repaso las lecciones. ;D ;D
Anoche inundé uno de los cultivos y lo escurrí dejándolo bastante mojado. Está mañana Los gusanos estaban arremolinados en la comida. Ya contaré como evoluciona el tema.
Lo que no logro explicarme es por qué aparecen los hongos después del verano, cuando las temperaturas en el cuarto son algo más suaves y hay menos humedad en los cultivos.
-
Este verano he tenido el mismo problema, es verdad que inundándolo funciona bastante bien aunque a veces vuelven a aparecer al mes (será por las esporas?).
Ademas donde crece los grindal suele dejar un miniespacio sin hongos, este verano con un poco de suerte y cogiendo solo unas pequeñas muestras he salvado y multiplicado los cultivos.
Eso sí, los tupper contaminados me los tuve que llevar a otra habitación hecho el cambio, para que no contaminase los nuevos cultivos (los intentos anteriores no lo hice y se conoce que contaminaban de forma cruzada).
Revisaba los cultivos cada dos días y cuando tenía cualquier duda sobre contaminación volvía ese cultivo con los contaminados.
Espero que tengas suerte
-
Si el cultivo es nuevo, además de tenerlo bastante húmedo, deberias esterilizar la comida que uses. Utiliza para ello el microondas.
Saludos
-
Iré probando lo que decís, que a peor no pueden ir seguro.
Desde hace tiempo observé que los gusanos crecían más grandes con los cultivos menos encharcados. Pero más vale tener gusanos enanos que no tener :)
Lo del microondas me da poca fe, Manuel. Mis experiencias han sido poco satisfactorias. He hecho pruebas metiendo un cultivo de drosophila viva o una turba con ácaros y en ambos casos bastantes insectos salieron vivos. Me imagino que se necesita más "liquido" interno como para matar al insecto. Tampoco quiero poner mucho tiempo el microondas porque un dia literalmente hice una hoguera en el microondas al esterilizar paja. :-[ :-[ Quizás funcione con los hongos pero con insectos mal.
Igual lo que pruebo es esterilizar en una olla cerrada, para que alcance una alta temperatura.
-
Hola Miguel Angel,
Prueba a hacer unos agujeros de ventilación mayores.
Un abrazo.
Luciano.
-
Ya probé Luciano. Agujeros de 3x3cm abiertos de par en par, sin malla, ni tela, ni nada. Empezaron a aparecer hongos al día siguiente.
En cuanto recupere algunos gusanos, voy a darles unos cuantos lavados y renovar completamente los recipientes y rehacerlos con turba hervida.
No se si ya lo pregunté pero ¿alguien cultiva los grindal en esponja, perlon u otro medio de cultivo?
-
Yo probé sobre perlón, pero en mi caso, los resultados igual de malos que siempre.. :(
-
Vais a conseguir que parezca difícil criar los grindal :) :) :) :).
Saludos,
Juan Pablo
-
En mi caso tendiendo a lo imposible...
-
Yo hace algún tiempo cultivé a los grindal en esponja. El sistema es bastante sencillo, a mi me lo contó Paco Lora y, en su día, me dijo que a él se lo había contado un alemán. En un tupper se pone una esponja grande que ocupe buena parte del mismo, pero dejando siempre espacio por todos los lados de la esponja. Es decir la esponja en el centro. Encima de la esponja grande otra pequeña y encima de la pequeña se pone la comida (croquetas para gatos, en mi caso) y sobre ella un trozo de metacrilato que no sea plano, sino ondulado. Ambas esponjas deben estar húmedas. y debe quedar un dedo de agua al menos en el fondo del recipente, lo que supone que las esponjas estén saturadas de agua. Se pone una pequeña cepa de grindal en la esponja grande y ya está listo el cultivo.
Sorprendentemente, en el tupper no se hacen agujeros de ventilación... y el sistema a mi me funcionó perfectamente.
Los gusanos se recogen del metacrilato ondulado, justo en la parte que queda encima de la comida, con lo cual es muy fácil recolectarlos.
Eso sí, no todo son ventajas (en caso contrario seguiría usando el sistema claro):
- En mi opinión la cantidad de gusanos que eres capaz de mantener se reduce mucho.
- El cultivo avanza mucho más despacio que usando turba o fibra de coco.
- Con el tiempo el sistema se satura, como cualquier otro, y es necesario limpiar muy bien las esponjas para empezar el cultivo de nuevo. En esa saturación es difícil salvar gusanos porque la saturación es menos evidente que en los cultivos sobre turba o fibra de coco y normalmente te sorprende.
En vista de los inconvenientes anteriores, como conclusión os diré que yo lo mantenía exclusivamente como reserva. Es decir, lo tenía sólo para no quedarme sin gusanos en caso de problemas de cualquier tipo en los cultivos que tengo en fibra de coco, que a mi me va perfectamente como base para los grindal, la verdad.
Saludos a todos.
-
Este verano estaba tan desesperado que un poco más y uso Nipagin (bacteriostático y fungicida).
Su formula es metil paraben, se usa como conservante de comida y se encuentra fácilmente en farmacia.
Lo usé en su época cuando construía hormigueros (se que es totalmente distinto pero las hormigas no notaban la diferencia ni hubo bajas en las crias como eslabón más débil de la cadena).
Si te ves desesperado puede ser una posibilidad y probar con algún pez para ver su efecto (el miedo que tenía y al final no lo usé es que lo acumularan los peces de forma residual).
El compuesto no es soluble en agua pero si en alcohol, por lo que se disuelve de disolución hidroalcoholica y se echaría en la fibra de coco. Con las hormigas se usaba para el yeso del hormiguero, se dejaba secar y aunque en el hormiguero tenía una humedad elevada iba muy bien.
Si te animas como última opción es una posibilidad, pero solo como última posibilidad porque sería experimento.
-
Mi experiencia con los grindal es escasa, pero ya he visto los famosos hongos; en mi caso particular solo me aparecieron cuando reiniciaba los cultivos, es decir con cepas pequeñas, por lo que quitaba las zonas de comida afectadas y no reaparecían.
Yo le di la explicación de que la comida en un ambiente tan húmedo, si no es comida en breve te volvería a pasar, y como en pocos días la población de gusanos crece tan rápido, el consumo de comida también lo es y por eso no sucede de nuevo. Esa era mi teoría, pero con todo lo que estais diciendo, no se que pensar.
Salu2.
-
En teoria los gusanos se crian muy facil, Juan Pablo ;D, pero cuando un cultivo da problemas no se sabe como atajar el asunto. Da igual grindal, que drosophila, que daphnia.
Lo de echar muy poca comida, nada, salían igualmente. Por ahora el tema de encharcar bien, con tanta agua los acaros que habian han huido hacia la parte superior y es mas facil quitarlos. La comida se hincha, pero no salen hongos. Lo que si he hecho es inclinar los tuper para que escurra el exceso de agua fuera de la turba.
Lo del nipagim tambien lo pensé. Tengo para los cultivos de drosophila para las ranas, pero desde hace tiempo no lo uso porque nunca he tenido problema de hongos con las moscas. Pero me da para atrás usarlo, porque los gusanos se tragan todo viendo el color que toma a veces sus tripas. Prefiero el metodo de encharcar.
Gracias Mauro, probaré lo de las esponjas.
-
En mi opinión y aunque lo descartes, Miguel Angel ;) , el problema está en una desproporción entre la oferta de comida y el consumo, acrecentado por unas condiciones ideales para el crecimiento fúngico (para el hongo, mejor fresco que caluroso). No necesitan tampoco mucho agua para crecer (¿quién no ha visto alguna vez crecer el moho verde sobre pan de molde casi reseco?).
Las esporas fúngicas están siempre en todos los lugares, probablemente incluso sobre los propios gusanos, y no es posible en la práctica hacer una esterilización completa. Habiendo esporas y buenas condiciones, las hifas pueden desarrollarse en menos de 24h de nuevo (y de hecho lo hacen >:D )
Para mí el problema es que, cuanto más te esfuerzas en limpiar, más eliminas los enemigos naturales de los hongos miceliares, como pueden ser las bacterias, otros hongos levaduriformes, y una serie de desechos metabólicos que podrían inhibir su crecimiento. Una ayuda extra que yo he usado también como truquillo es tener colémbolos en el cultivo de los grindal: no molestan a los gusanos y se comen los hongos (aunque su tasa de crecimiento es menor que la del grindal y suele ser necesario resembrar de vez en cuando o si no van desapareciendo...)
Mi consejo es que, durante unos pocos días des a los grindal una cantidad mínima de comida, la que puedan consumir en un par de horas (a los gusanos no les va a pasar nada), y después vayas aumentando la cantidad poco a poco. Se habrá creado en la turba un ambiente químico y una flora que inhibirá el crecimiento de los hongos. Una vez hayas legado al nivel normal de alimentación, ya no tendrás que preocuparte de los hongos.
Eso sí, mucho cuidado cuando siembres una turba nueva y limpia, ya que te puedes enfrentar con el mismo problema.
Espero que te ayude,
Saludos....
-
Gracias por tu aportación Alejandro.
Suelo tener colembolos para las dendrobates y para los killis, pero es un cultivo que tan pronto tienes a cientos como que desaparecen. No he dado con el quiz del cultivo, pero si he de decir que de pronto aparecen en los cultivos de grindal y es cierto que mantienen el cultivo medianamente limpio. De hecho han vuelto a aparecer en los cultivos de grindal que he hecho nuevos y menos en uno, no han aparecido hongos. Me falta traspasar unos pocos colembolos a los cultivos "inundados" en los que he tenido un 66% de exito (2 de 3) :)
Analizando mi problema la causa será un exceso de confianza por mi parte con la comida, ya que en otras ocasiones no había tenido problemas al dejar más comida de la necesaria y el hecho de que los grindal me estaban yendo mal con muy baja tasa de reproducción.
¿Que tal funcionaría añadir levadura en los cultivos? ¿Podría ser bueno para los colembolos a la vez que un preventivo para aparición de los hongos?.
-
La levadura funciona de vicio. Yo la he utilizado muchas veces como alimento para el grindal (haciendo ciclos de día 1 croqueta, día 2 espirulina en polvo, día 3 levadura, día 4 escamas de peces, y así...).
Uso la que viene "seca", en forma de microgránulos blancos que hay que hidratar para usarla en panadería, pero que no es necesario hacerlo para el grindal; es del tipo de la "Vahiné" que venden en sobres en los supermercados, sólo que yo la he comprado en paquetes de 500gr (de aspecto similar a los de café molido), que viene aluminizado y al vacío. La compraba a los distribuidores de productos para panadería, y el precio era mucho más barato que en sobres, claro.
No la he usado como único alimento, pero sí en gran cantidad en los ciclos que te cuento. Huelga de decir que jamás he visto crecer moho sobre la levadura, lo cual desde el punto de vista biológico parece razonable. También la he usado como alimento para los colémbolos.
Aún la uso de vez en cuando, aunque ahora sobre todo le doy al grindal las croquetas "Lansy Breed" que compramos a INVE hace 2 convenciones, y que quiero ir liquidando.
Saludos y suerte...