Foro de la Sociedad Española de Killis
Incubación y mantenimiento => Alimentación => Mensaje iniciado por: misaher en Junio 29, 2011, 08:57:18 am
-
Como comenté en otro tema, nos trajimos de Medinaceli una estupenda agua verde para las dafnias. Preparé otro recipiente más para producir agua verde pero estos bichos comen tanto y se han multiplicado con lo que el agua ya está medio transparente.
Tengo varias preguntas.
-Como fertilizante estoy usando guano de Compo para el agua verde, hasta que me llegue el abono especial para microalgas.
Me imagino que aumentando las horas de luz aumentará la multiplicación de las algas pero no se si echar o no más abono. Echo más o menos 2 ml a la semana para una botella de 1,5 lts. ¿Cada cuanto echais abono y en que cantidad?
-Estoy buscando otro alimento sustitutivo para las dafnias hasta que tenga de nuevo suficiente agua verde. En otro post he leido lo de los infusorios de la cáscara de arroz. ¿Habéis probado Protogen? Lo empleo para infusorios cuando crío aparte los alevines de Pseude. annulatus.
¿Alguien ha empleado otro alimento para las dafnias como la harina de alfalfa,
levadura, etc? La espirulina no me vale pues le tengo una alergia terrible.
-
-Estoy buscando otro alimento sustitutivo para las dafnias hasta que tenga de nuevo suficiente agua verde. En otro post he leido lo de los infusorios de la cáscara de arroz. ¿Habéis probado Protogen? Lo empleo para infusorios cuando crío aparte los alevines de Pseude. annulatus.
El tanto el arroz como la cascara en si (en ella van los infusorios) son unos buena fuente de infusorios, también con la paja de cereal (trigo, cebada, avena, ...) dan lugar a buena producción de ellos, basta solo mirar, con un microscopio de bajo aumento, una gota de agua de un cultivo iniciado con cualquiera de estos productos.
El Protogen, no lo he probado nunca, he oído que existe pero no he escuchado opiniones ni a favor ni en contra. Tendría que hacer la prueba de "la gota" que he comentado antes.
¿Alguien ha empleado otro alimento para las dafnias como la harina de alfalfa,
levadura, etc? La espirulina no me vale pues le tengo una alergia terrible.
Cuando he tenido Daphnias, las he alimentado durante bastante tiempo, solo con levadura y un poco de zumo de melocotón, aunque también solo con levadura va bien el cultivo. Por supuesto cuando he tenido espirulina, también le he añadido.
Espero que te resulten útiles mis experiencias. :)
-
Hola,
Como Joserra comenta, para la daphnia, puede ser un buen alimento el zumo de melocotón y, tal vez, otros zumos de fruta.
Es algo fácil de encontrar en cualquier supermercado, cómodo de almacenar y saludable tanto para las daphnias como para nosotros.
Hace tiempo, Jorge Sanjuán comentó que utilizaba esos zumos de fruta para alimentar la artemia.
http://elkilliclub.org/foro/index.php?topic=36.0
En ese caso, Trina tropical de piña y mango.
Saludos
-
En efecto Juancar, esa fue la ocasión en la que conocí el uso de zumos como alimento para las Daphnias.
Lo cierto es que no recordaba donde lo había visto u oido, pero si utilicé melocotón es porque en su momento no encontre de mango y cómo me fue bien con el melocotón, pues con él me quedé. ;D
-
Yo preparo batidos de espinacas, los uso para engordar artemia y dafnia, la idea me la dio Luciano.
Compras espinacas congeladas de esas qe vienen en bolas, las dejas un poco descongelarse en agua y luego les das caña con la minipimer, queda un caldo verde fosforito que las dafnias se comen encantadas.
Yo para un pilon de 200L uso 3 bolas de espinaca, por si te sirve de algo.
un saludo
-
Hola a todos,
Además de todo lo comentado creo que es de mucha utilidad el artículo de nuestro compañero Rafa Cervantes que salió publicado en el último BISEK impreso (108).
Saludos,
Juan Pablo
-
Como bien dice Julio, he usado siempre para alimentar a las daphnias, un caldo verde hecho con espinacas congeladas, me dan mayor producción que la espirulina en mis cultivos en el patio.
Un abrazo.
-
Cierto Juan Pablo, el articulo de Rafa es muy bueno pero es que se me ha traspapelado el bisek y no lo encuentro ::) Si es posible colgadlo en la web para tenerlo a mano.
Gracias a todos por las respuestas.
La verdad es que con el fitoplancton van de maravilla y se ponen rojas. La pega es que no he conseguido tan rapidamente que se multiplique el fitoplancton y de ahí mi urgencia.
Tomo nota de vuestras sugerencias. Mientras esperaba vuestras opiniones he puesto en uno de los cultivos protogen. Según el prospecto es un “concentrado de infusorios desecados de diferentes tamaños y que reviven en contacto con el agua y con el sustrato contenido en protogen”. En otro recipiente he puesto un par de planorbis y he hecho un batido de alfalfa desecada a ver si tambien funciona.
Haré lo del zumo tropical y a ver si encuentro el ultimo bisek. Lo de las espinacas lo volveré a intentar pues la ultima vez fue un fracaso. No se si me pasé de espinacas o si faltaba algo en el cultivo. Muchas veces hablamos de “romper la transparencia” pero no si yo la rompo demasiado :) :)
-
yo dejo el agua verde y opaca, creo haber visto alguna foto de luciano que tambien hacía algo asi.
Lo de que la dafnia se ponga roja no es mas que una falta de oxigeno. Al estar en un medio con carencia de oxigeno generan un equivalente a nuestra hemoglobina. Por eso es mas facil verla en verano de color rojo en los estanques y en otras epocas anda mas verdosa.
un saludo
-
Hola Miguel.
Para reproducir rapidamente el fito lo que necesitas una buena luz de calidad en tono de color te recomiendo minimo 5000º K a 6500º K y minimo 1200 lumen con un fotoperiodo de 16 horas minimo y si son 24 horas mejor, un buen nutriente tipo F/2 Guillard y aireacion suave para evitar la decantacion de las algas y veras como no te falta fito para tus pulgas y si pones varias botellas con dos dias de diferencia para ir alternando los cultivos mejor que hacer mucha cantidad en poco tiempo porque los cultivos hay que ir rotandolos para que no terminen muriendo por demasiada densidad o falta de nutrientes.
Salu2.Jose Enrique.
-
Hola Jose Enrique, ya tengo la bombilla de 6400ºK. Solo me falta que me envíen el abono :)
En estos momentos tengo casi más cultivos de pruebas con dafnia (con unas poquitas cada uno) que acuarios de alevines ;D
Lo del color rojo me fijaré. Es cuestión de otro experimento metiéndolas en una botella sin aireación. Hasta ahora las tenía en agua verde con un aireador medianamente fuerte y se veian de un color rojo anaranjado. Ahora que el agua esta casi transparente, sigo con la aireación y las dafnias se han vuelto de color claro.
-
Hola Miguel.
Para reproducir rapidamente el fito lo que necesitas una buena luz de calidad en tono de color te recomiendo minimo 5000º K a 6500º K y minimo 1200 lumen con un fotoperiodo de 16 horas minimo y si son 24 horas mejor, un buen nutriente tipo F/2 Guillard y aireacion suave para evitar la decantacion de las algas y veras como no te falta fito para tus pulgas y si pones varias botellas con dos dias de diferencia para ir alternando los cultivos mejor que hacer mucha cantidad en poco tiempo porque los cultivos hay que ir rotandolos para que no terminen muriendo por demasiada densidad o falta de nutrientes.
Salu2.Jose Enrique.
Hola,
José Enrique, ¿en sólo 2 días ya tienes el fitoplancton listo para echarlo a las daphnias?
¿Cuánto abono le metes?
Por cierto, ¿dónde conseguís el F/2?
Muchas gracias por vuestra valiosa información.
Esta misma tarde me pasan un cultivo de daphnia magna y quería sacarle rendimiento.
Un cordial saludo
-
Cierto Juan Pablo, el articulo de Rafa es muy bueno pero es que se me ha traspapelado el bisek y no lo encuentro ::) Si es posible colgadlo en la web para tenerlo a mano.
Hola,
Miguel Ángel, te he escaneado y enviado el artículo de Rafa Cervantes, sobre cultivo de daphnia, por email.
Un cordial saludo
-
Hola Miguel Angel.
Ahí tienes una foto reciente de uno de mis acuaritos de un litro con daphnias
(http://i55.tinypic.com/s6j8qr.jpg)
Y mi intención al ponerla es tener una referencia a la hora de comparar, y si hay alguien que incluso le vaya mejor pues que la ponga porque ya sería la leche. En la foto no se aprecia, pero si os fijáis en la bruma donde nadan las adultas son todo recién nacidas. Que sepáis que para hacer la foto he esperado unos días hasta ponerse transparente.
Hasta ahora no les he puesto nunca aireadores, eso sí, cada cuatro días les hago un cambio practicamente total del agua, añadiéndole agua verde al cien por cien y no veas lo contentas que se ponen, porque en cuatro días han dejado el agua transparente multiplicándose por no se cuantos.
Para la microalga hacedle caso a Jose Enrique, que gracias a él no me falta.
Saludos.
Rafa.
-
Yo tuve siempre muchos problemas con las daphnias, problemas que exactamente se acabaron en el momento en que empecé por un lado a enfriar el agua (con ventiladores de ordenador) y a cambiarles el agua periódicamente (en mi caso, un 30-40% a la semana). Además estoy convencido de que si cambiara más agua irían aún mejor (creo que es el factor nº1, en mi opinión).
Por lo demás, las alimento con fitoplacton, y no tengo problemas. Mi "cepa" de fitoplacton fue obtenida "a boleo" de uno de mis acuarios, y consiste en unas 7-8 especies distintas de algas que conviven juntas felizmente (por fortuna estoy obligado a usar microscopio en mi trabajo ;) ), junto a una población de bacterias sin identificar.
Yo siembro fito nuevo cada día (aprox 1 l de cada cultivo), y gasto más o menos esa cantidad cada día. Lo que me sobra, lo echo en los acuarios de killis, ya que ayuda a impulsar la microfauna que vive en ellos (y nunca se me ha puesto el agua verde). También cultivo fito de salada (una cepa de las cuales me proporcionó José Enrique, aprovecho a agradecerle), pero este es para alimentar la artemia.
El abono "fórmula Guillard" se puede comprar en muchos sitios. A bote pronto, se me ocurren Florida Aqua Farms (USA), reefphyto.co.uk (UK) ó aqualgae.com (España). A estos últimos aún no les he comprado nada, pero próximamente les compraré unas cepas de microalgas de salada para complementar para la artemia (Isochrysis y alguna más). Lo mejor siempre es usar combinaciones de microalgas (generalmente cultivadas por separado), sobre la opción del monocultivo.
En mi modesta experiencia, la calidad de la luz de cultivo es de importancia menor, siempre que esté en el rango de "luz blanca", y no sea ni muy azul ni muy roja. Por supuesto que yo no me gastaría ni un euro extra en ponerles tubos especiales ni nada así.
Por último, lo ideal es recolectar el fito cuando está en la rampa exponencial de crecimiento, antes de que se ralentice y entre en la fase de crecimiento mínimo. Es cuando más rico nutricionalmente es y cuando el agua de su cultivo está más limpia. Como en todo, ni pronto (demasiado abono sin utilizar en el agua) ni tarde (demasiados metabolitos en el agua y algas nutricionalmente pobres).
Perdonad el ladrillo, sólo quería aportar algunas ideas al pie de lo que se estaba comentando.
Saludos!!
-
De ladrillo nada Alejandro, es increible lo que se aprende de todos vosotros.
Gracias a todos, y en serio, al menos para mi es muy ameno, ya que todos estos temas de fauna invertebrada me apasionan
Un abrazo
JOSE
-
Hola,
Estoy aprendiendo un montón con vuestras aportaciones en este tema.
Acabo de encontrar una empresa que vende el abono F/2 para algas y que está ¡¡¡ a sólo 20 minutos de mi casa !!!
http://www.comercialdeacuicultura.com/b2c/index.php?page=pp_producto.php&md=0&codp=451
Ese es el producto en su envase más pequeño y da para 2.645 litros de medio de cultivo.
(Lo normal para que me dure una semana ... que se note que soy casi del mismo Bilbao, pues ;D)
Un cordial saludo
-
Hola,
Con la cepa de Daphnia magna que me han pasado esta tarde, me han suministrado, también un cultivo de fitoplancton.
Se compone de Isochrysis y Tetraselmis.
¿Qué tal son esas cepas para alimentar daphnia?
¿Se darán bien en mi agua de pH 8 y dureza 5,5 DGH?
(El resto de los análisis de mi agua están en https://www.consorciodeaguas.com/Web/cicloAgua/ficha_calidad.aspx?id=1 )
Un cordial saludo
-
Muchas gracias Juan Carlos por enviarme el articulo del bisek escaneado.
Llevo unos dias con muy liado y casi no paro por casa. Ayer como no tenía en casa espinacas tiré de batido de guisantes ;D y ahí están las dafnias.
Ahora con el articulo de Rafa he visto que lo más rápido (quitando la espirulina que me da alergia) será comprar levadura y poner la cantidad que dice.
El recipiente de agua verde va tirando lentamente y aún no da para alimentar las dafnias.
Por cierto, el abono lo he comprado en la web de Tim Addis por 5,36 libras.
-
Yo creo que estas especies no te van a servir, pues son de agua salada estrictas y la Daphnia odia el agua salada.
De memoria te digo que la Tetraselmis creo que requiere un mínimo de unos 24-26 g/l de sal para ir bien, y la Isochrysis algo menos, unos 18-20 g/l. Igual las puedes cultivar con algo menos de sal y que crezcan medianamente bien, pero será en todo caso una cantidad de sal que la Daphnia no te va a tolerar cuando le eches el cultivo de microalgas al suyo.
Sí, ya sé lo que estás pensando, filtrarlas o concentrarlas de alguna manera. Olvídate, por innumerables motivos es engorroso hacerlo bien y sistemáticamente en casa, además de muy caro.
Para las Daphnias, si se trata de darles fitoplancton, yo recomiendo un cultivo plurialgal silvestre obtenido de algún acuario o en su defecto algún estanque o similar.
También puedes cultivar Nannochloropsis, que es un género que por lo general crece en agua dulce y salada igualmente bien. Pero al ser monoalgal puede haber deficiencias sobretodo en el perfil de grasas.
Saludos y suerte.
Hola,
Con la cepa de Daphnia magna que me han pasado esta tarde, me han suministrado, también un cultivo de fitoplancton.
Se compone de Isochrysis y Tetraselmis.
¿Qué tal son esas cepas para alimentar daphnia?
¿Se darán bien en mi agua de pH 8 y dureza 5,5 DGH?
(El resto de los análisis de mi agua están en https://www.consorciodeaguas.com/Web/cicloAgua/ficha_calidad.aspx?id=1 )
Un cordial saludo
-
Hola,
Alejandro, muchas gracias por la información sobre las cepas de microalgas.
Supongo que se tratará de un error en los nombre asignados por parte de quien me ha pasado esas microalgas, porque él las cría en agua dulce.
Seguiré tus consejos y me proveeré de agua de algún estanque verdoso y así me aseguro de que son cultivos plurialgales (más equilibrados nutricionalmente) y que aguantarán en agua dulce.
Miguel Ángel, al final, he pedido el abono F/2 a Tim Addis (no necesitaba una cantidad tan grande como ofrecen los de Comercial de Acuaicultura).
Además del cultivo de Daphnia magna, me han pasado un cultivo de Alona sp. (http://protist.i.hosei.ac.jp/PDB/Images/multicell/Arthropoda/Cladocera/sp_04.html)
Son como una "microdaphnia" que puede venir bien para alimentar alevines recién nacidos.
¿Alguien tiene experiencia con estos bichos?
Un cordial saludo
-
Hola Juancar.
Un comentario.
No s epor que será, si por la dureza del agua o que, pero en mi pueblo, en Zamora, hay la d. pulex y la d magna. esta ultima forma verdaders nubes blancas. La he traido muchas veces a Asturias, la he hechado en estanques sin peces, pero nada, no logro que prenad, Tal vez sea porque en Zamora el agua, es durísima.
Ojalá tu tengas mas suerte.
Un abrazo
JOSE
-
Hola Juancar.
Un comentario.
No s epor que será, si por la dureza del agua o que, pero en mi pueblo, en Zamora, hay la d. pulex y la d magna. esta ultima forma verdaders nubes blancas. La he traido muchas veces a Asturias, la he hechado en estanques sin peces, pero nada, no logro que prenad, Tal vez sea porque en Zamora el agua, es durísima.
Ojalá tu tengas mas suerte.
Un abrazo
JOSE
Hola Jose,
Pues sí. A ver si tengo suerte con ella porque tengo agua con dureza 5ºDGH.
Pero el que me la ha pasado también la cría con agua de Bilbao.
(Aunque hay que aclarar que el agua de Bilbao es muy superior a cualquier otra del mundo ... que se note que soy casi del mismo Bilbao ;D)
También existe la posibilidad de que no sea Daphnia magna sino otra especie similar.
Jose, ¿tú cómo diferencias una de otra?
Un abrazo
-
Ahora con el articulo de Rafa he visto que lo más rápido (quitando la espirulina que me da alergia) será comprar levadura y poner la cantidad que dice.
Miguel Angel, si vas a utilizar la levadura recuerda cambiarle el agua también cada cuatro días al cien por cien, ya que tiende a acumularse en las paredes. Yo lleno otro acuarito limpio con agua nueva, el que tiene las daphnias lo vuelco en un tamiz para artemia y vuelta a su nueva casita. Lo mismo hago con la microalga.
Rafa.
-
Yo lleno otro acuarito limpio con agua nueva, el que tiene las daphnias lo vuelco en un tamiz para artemia y vuelta a su nueva casita. Lo mismo hago con la microalga.
Hola Rafa,
¿La microalga no se cuela por la malla del tamiz para artemia?
Da gusto contar con un experto criador de daphnia en este foro.
Gracias Rafa
Un abrazo
-
Gracias Rafa por el apunte de la levadura. Lo tendré en cuenta.
Juan Carlos me imagino que lo que Rafa hace es tamizar todo el agua "vieja" para retener todas las dafnias y ese tamiz lo vacia en el recipiente con microalga nueva o en un agua nueva con levadura
Me surge otra duda. Como no tengo acuaritos vacios (estan con alevienes) estoy haciendo los cultivos de dafnia en botellas de 1,5 lts hasta que libere acuaritos y con burbujeo ligero para aumentar la oxigenación del agua. La cuestión es que veo dando vueltas los esqueletos vacios de las dafnias, comentais también que el "poso" que queda lo guadais por si las dafnias sueltan huevos en vez de parir clones, ¿que haceis para eliminar esos esqueletos o para limpiar el fondo? ¿o es que tirais todo y solo guardais las dafnias que tamizais?
Gracias a todos por vuestra paciencia ;D por fin parece que esto avanza y al final podré mantener las dafnias por algo más de 15 días.
-
Gracias a Juancar por el cumplido, pero creo que con un año apenas en este mundillo todavía me queda mucho para llegar a ese nivel, simplemente que parece que las daphnias son mis amigas, y que además tengo unos buenos profesores.
Miguel Angel, yo no utilizo aireadores de ningún tipo, todos los esqueletos, huevos y restos de la microalga van a parar al fondo. Si haces los cambios de agua debidos te darás cuenta de que simplemente desaparecen. La microalga se la comen, los esqueletos se desintegran, que supongo yo que ese supuesto calcio o lo que sea pasa a formar parte del agua que las daphnias aprovechan (es sólo mi teoría), y los huevos (los puntitos negros con forma de cacahuete), muy claramente visibles es lo único que se siguen manteniendo. Yo recupero los huevos volcando el agua del acuarito muy despacio y como los huevos pesan se mantienen en el fondo. Ese poquito de cieno que queda lo echo en un pequeño recipiente y lo dejo que se seque.
Todavía no me ha dado por echar esos huevos nuevamente en agua para ver si eclosionan. A ver si alguien lo ha hecho y nos orienta. Tengo miles de huevos guardados, pero todavía no me ha dado por ahí. Ya os contaré.
Saludos.
Rafa.
-
Yo sí tengo aireación, suave, pero mis recipientes son grandes (unos 7 litros) y la suave corriente no me levanta lo que se decanta en el fondo. Cada semana sifono todo lo que hay en el fondo (caparazones, algas precipitadas, huevos, etc.) y lo tiro. En su momento intenté una vez eclosionar los huevos después de desecarlos por 15 días, más por curiosidad que otra cosa; sin ningún éxito.
Creo que la reproducción idónea es por clones, ya que es más rápida y mucho más productiva.
Miguel Ángel, pienso que es importante que haya mucha superficie de intercambio gaseoso para que las daphnias tiren bien. En una botella tipo gaseosa, y sobretodo si retiras la aireación, pienso que te expones a un "crash" (pérdida total del cultivo) en cuanto la población aumente, suba la temperatura o se te deteriore un poco el agua. Lo ideal son recipientes de poca altura y mucha superficie.
Saludos,
Alejandro
-
Gracias chicos.
Siguiendo el artículo de Rafa pondré las dafnias en un acuario de 6 lts. Pero por ahora y por el tema de tener más opciones de probar cultivos distintos, estoy usando las botellas. Cuando tenga suficiente agua verde y el abono F/2 cambiaré las dafnias al acuario de 7 lts y los cultivos de agua verde a las botellas. Por cierto, el guano de Compo creo que funciona, aunque no puedo comparar los resultados con el otro abono. El agua estaba muy clara, pero actualmente, día a día, voy viendo como va tomando un color verde brillante. Aún le queda pero voy viendo que progresa.
Lo de la aireacion en las botellas lo mantengo por lo que comenta Alejandro. Tengo mucho volumen en comparacion con la superficie de intercambio. También lo que he hecho (no se si será efectivo) es cerrar las botellas y conectarlas en serie mediante tubo de aireación. Esa "sobrepresión" igual mejora un poco la cantidad de oxigeno disuelto. Por lo menos las dafnias han criado y eso es buena señal.
-
Hola Juancar. la daphnia magna es de color mas bien blanco y de un tamaño muy superior a la pulex como tres veces mas por lo menos, y a mi me aguanta peor la falta de oxígeno. De la que dispongo ocasionalmente en Gijón, pero no mucho es de la moina, es mucho mas pequeña que la pulex, como dos o tres veces menos, si bien si se juntan la pulex acaba haciendo desaparecer casi en su totalidad a la moina.
Un abrazo
JOSE
-
Hola,
Por aquí (a 20 minutos de casa) hay charcas permanentes con daphnia que, por su tamaño, pienso que debe ser moina (aunque Moina es un género separado del género Daphnia).
Normalmente, si ha hecho sol los últimos días, se captura, en un momento, en grandes cantidades.
La que me han pasado, me la han suministrado como Daphnia magna, aunque, por ahora, no pasa de 2 mm.
A ver si va creciendo.
Por lo que acabo de hablar esta tarde con Rafa Cervantes, la suya (me refiero a la daphnia ;D) mide entre 3,5 y 4 mm
Su agua es muy dura (25 ºDGH) aunque me ha comentado que en alguna ocasión las ha tenido en agua más blanda y también le han ido bien.
La verdad es que es todo un mundo esto de la daphniafilia.
Un abrazo
-
Hola,
Jose, tienes razón en que la D. magna aguanta mucho peor el calor y sobretodo las condiciones del agua que no sean idóneas, lo que probablemente sea la causa de que prácticamente todo el mundo la pierda pronto, y que sin embargo en la naturaleza sea focalmente muy abundante a finales del invierno y principio de la primavera, cuando las charcas están llenas de agua nueva y fría.
Yo llevo tiempo buscando Moina ya que, según he podido leer en varias publicaciones, es el sustituto ideal del nauplio de artemia. Incluso las moinas recién nacidas son bastante más pequeñas que un nauplio de artemia, con lo que sirven para alimentar alevines de especies pequeñas a los que de lo contrario tendríamos que dar infusorios. Pero lo más interesante de Moina es que
1º) aguanta un rango de temperaturas mayor que Daphnia y concentraciones de oxígeno menores,
2º) tolera malas condiciones químicas del agua en las que Daphnia no viviría mucho tiempo, y
3º) lo mejor de todo, su tasa de reproducción es mucho más alta y tolera densidades de cultivo mucho mayores :o :o (toda esta información la obtuve sobretodo del manual de cultivo de zooplacton de Florida Aqua Farms)
Así que si alguno tiene una certeza mínimamente razonable de tener o poder conseguir Moina, me gustaría entablar serias conversaciones para obtener un cultivo inicial ;D ;D .
¡Saludos!
-
Hola de nuevo.
Advertencia: el animal utilizado para esta secuencia no ha sido sometido a torturas, malos tratos ni vejaciones de ningún tipo, como marca la legislación.
Os presento a Daf, "dafni" para los amigos, que me vino muy preocupada y me comentó que su pareja había asistido a una convención y todavía no había vuelto. Después de tranquilizarla comentándole que seguramente "se lo estaba pasando de miedo", accedió a posar para una fotillo con la promesa de que la mandaría al sitio ideal "igual que a su pareja".
Y aquí os presento a la modelo:
(http://i52.tinypic.com/jziqsw.jpg)
Nos echamos unas risas diciéndole que parecía un pollito y bla bla bla. Y juro que cumplí con lo prometido.
-
Alejandro, cro que tengo algo en casa. No obstante , manñana salgo d eviaje, a la vuelta podemos hablar sobre la moina, te puedo invitr a moina y a sidra( mia). Pa compensar el viaje...
Un abrazo
JOSE.
Rafa, muy buena foto es pulex??
-
Hola,
Rafa, sólo hay dos palabras: "IM-PRESIONANTE"
¡¡¡ Casi 4 mm de daphnia !!!
Eso sí que son daphnias de campeonato.
Supongo que, por el tamaño, será la magna o magna XXL.
Cuidado no se zampen a algún alevín.
A ver si las mías crecen y hacemos unas competiciones ;D
Alejandro, si José Ramón no te puede pasar Moina, me dices, voy a la charca de Gatika, donde las cogemos y te envío.
Alguien (que no recuerdo), hace tiempo, dijo que era Moina.
Es muy pequeñita y suele estar muy concentrada. En algunos momentos es casi un caldo gordo de bichos.
Un abrazo
-
Hola Juancar, la pulex, es mas como riñón, y la moina es mas bien redonda.
Un abrazo
JOSE
-
Hola Jose,
...la pulex, es mas como riñón, y la moina es mas bien redonda..
¡¡¡ Uyyyy !!!
Con ese tamaño y mi vista creo que no tengo muchas posibilidades de distinguir si la de aquí es más tipo alubia o más tipo garbanzo ;D
Cuando coja de nuevo la miraré detenidamente con lupa.
Un abrazo
-
Yo llevo tiempo buscando Moina ya que, según he podido leer en varias publicaciones, es el sustituto ideal del nauplio de artemia. Incluso las moinas recién nacidas son bastante más pequeñas que un nauplio de artemia, con lo que sirven para alimentar alevines de especies pequeñas a los que de lo contrario tendríamos que dar infusorios. Pero lo más interesante de Moina es que
1º) aguanta un rango de temperaturas mayor que Daphnia y concentraciones de oxígeno menores,
2º) tolera malas condiciones químicas del agua en las que Daphnia no viviría mucho tiempo, y
3º) lo mejor de todo, su tasa de reproducción es mucho más alta y tolera densidades de cultivo mucho mayores :o :o (toda esta información la obtuve sobretodo del manual de cultivo de zooplacton de Florida Aqua Farms)
Hola Alejandro,
Me he puesto a buscar en Internet y me he quedado flipado con la Moina.
Parece que todo el mundo está de acuerdo en que la Moina recién nacida es mejor alimento, nutricionalmente, que el nauplio de Artemia.
Menor tamaño, mejor alimento, no se mueren en agua dulce ... parece que son ideales para alevines.
Yo nunca me había preocupado por reproducirlas (suponiendo que las que recolecto son Moina), pero ahora ya me he picado.
Un día de estos iré a recolectar (luego, con el calor contínuo, llegan casi a secarse las charcas).
Como tengo que enviarte unos huevos de Fundulopanchax kribianus "Mouanko", de paso te puedo enviar unas supuestas Moina.
Con las Moina, suele haber también abundantes cyclops, ... por si te interesan.
Un abrazo
-
Hola a todos:
La charca a la que se refiere Juancar es esta:
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/180307022.jpg)
Yo hace por lo menos tres o cuatro años que no me paso por allí, una de las veces saque fotos,
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/180307024.jpg)
las capturas en ciertos momentos y dias eran como ir al supermercado por la gran variedad como las bestiales cantidades (Algas, Diatomeas, Protozoos, Rotíferos, Moluscos, Crustáceos, insectos, etc.etc)
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/00000068.jpg)
En las primeras veces que fui (+ o – 1994) intente identificar las pugas que allí había, por más que he estado buscando las fotos y documentos que cree, no aparecen por ningún lado en mis viejos CDs; y en papel ni me atrevo a mirar, si mi media costilla me ve abrir las cajas donde están no me libro de estar ordenando todos los fines de semana del verano.
Lo que si he encontrado es la guía que use para identificarlos (Guía para el estudio de LOS SERES VIVOS DE LAS AGUAS DULCES; impreso por editorial REVERTE, S.A. en 1982), y gracias a que marque con una cruz cada género que identificaba, son los dibujos 1, Daphnia, 4.Camptocercus, 24. Moina, 27 Pleuroxus,
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/daphnnia004.jpg)
La he escaneado por si os sirven para identificar géneros, también la tabla de características distintivas pero me han salido muy borrosos si tengo un rato las trascribo, pero hay que tener en cuenta que fue escrita hace 20 años
Saludos
-
Menuda joya teneis ahí. Yo la recuerdo, en las primeras jornadas de KT, me llevasteis allí y cogimos un montón de alimento vivo.Una pasada!
Tb recuerdo un montón de vacas, menos mal que no nos vio el toro.
Un abrazo
JOSE
-
Hola,
Efectivamente, en esa foto de José Luis (Challwani), se ve una de las charcas de Gatika donde solemos capturar alimento vivo los killífilos de la zona.
Yo estuve hace poco (me encontré allí, por casualidad, con otro amigo killífilo que había ido a lo mismo) y, como casi siempre, estaba repleta de daphnia pequeñita (posiblemente Moina).
Como veis en la foto de José Luis, pasando un poco un salabre, se sacan masas enormes de daphnia (junto con esos otros bichillos que comenta José Luis).
En pocos minutos se llenan los cubos que solemos llevar.
Jose, en las últimas ocasiones, no estaban las vacas.
Aunque sí recuerdo una ocasión en que al ir a salir estaban las vacas con sus terneros junto a la puerta de la finca.
Tuvimos que hacer tiempo a que se relajasen y pasar despacito entre ellas sin que se mosqueasen.
Peor fue otra ocasión en que había caballos y salieron a galope a por nosotros (supongo que nos confundieron con el que les da de comer).
Ya tengo mis cultivos de fitoplancton funcionando.
Hasta que me llegue el abono F/2 que le he pedido a Tim Addis, he empezado a utilizar fertilizante líquido Carrefour que había por casa.
Como no sabía cuánto utilizar, he empezado por 1 ml por litro de cultivo.
Aquí tenéis la instalación con las botellas de fitoplancton en primer término (ya se les aprecia un suave y precioso color verde).
He puesto botellas de plástico (gracias José Enrique por la idea).
Utilizo botellas de La Casera de 1,5 litros que son de un plástico muy transparente y resistente, se les quita la etiqueta muy fácilmente y son muy lisas y sin recovecos.
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/fitoplancton.jpg)
Un abrazo
-
Apuntadme a la lista de los que buscan moina. ;D Recuerdo hace años cuando dió una charla Anita Persson y le preguntamos por la alimentación de killis nos dijo: GVG-MIX de Sera y Moina. También dijo que no tenía tiempo para perder en mantener cultivos de gusanos que le daban mucho trabajo.
Por aqui de charcas con vacas o caballos, nada. Las charcas que conozco tienen peces, patos y avifauna acuatica con lo cual que no creo que haya.
¿Podeis poner links sobre moina? Podiamos entre todos recopilar la información que consideremos interesante.
-
Apuntadme a la lista de los que buscan moina....¿Podeis poner links sobre moina? Podiamos entre todos recopilar la información que consideremos interesante.
Hola Miguel Ángel,
Si confirmo que la que hay por aquí es Moina, cuenta con ella.
Algunos enlaces sacados de Google:
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S06.htm
http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=3&ved=0CDEQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.cl%2Fpdf%2Frchnat%2Fv73n1%2Fart06.pdf&rct=j&q=daphnia%20moina%20diferencias&ei=_J4PTpXmGcjGswb664CODw&usg=AFQjCNFu7pcUTW_VgCwmvZejhSU5uBbGsA&sig2=hsfxt4IvUd6Lm_NDUQ8Tbg&cad=rjt
http://www.petfish.net/articles/Foods_And_Feeding/daph.php
http://cfb.unh.edu/cfbkey/html/Organisms/CCladocera/FMoinidae/GMoina/Moina_macrocopa/moinamacrocopa.html
Un cordial saludo
-
.....Ya tengo mis cultivos de fitoplancton funcionando......
Hasta que me llegue el abono F/2 que le he pedido a Tim Addis, he empezado a utilizar fertilizante líquido Carrefour que había por casa.
Como no sabía cuánto utilizar, he empezado por 1 ml por litro de cultivo.
Aquí tenéis la instalación con las botellas de fitoplancton en primer término (ya se les aprecia un suave y precioso color verde).
He puesto botellas de plástico (gracias José Enrique por la idea).
Utilizo botellas de La Casera de 1,5 litros que son de un plástico muy transparente y resistente, se les quita la etiqueta muy fácilmente y son muy lisas y sin recovecos.......
Hola Juancar ten cuidado con los abonos de plantas de jardín.
Yo utilice uno hace tiempo,por el mismo motivo que tu, en unos días hubo un excelente crecimiento, pero como no leí correctamente la composición del mismo,(resulta que Cu=cobre) no sobrevivió ni un daphnia.
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/enero080107fitoplacton006.jpg)
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/enero080107fitoplacton004.jpg)
(http://i87.photobucket.com/albums/k146/Anebas_2006/enero080107fitoplacton005.jpg)
Saludos
-
Hola Juancar ten cuidado con los abonos de plantas de jardín.
Yo utilice uno hace tiempo,por el mismo motivo que tu, en unos días hubo un excelente crecimiento, pero como no leí correctamente la composición del mismo,(resulta que Cu=cobre) no sobrevivió ni un daphnia.
Hola José Luis,
Gracias por la advertencia.
Acabo de mirar la composición del abono líquido de Carrefour (Fertilizante plantas con flor de 1 litro).
Dice que de cobre tiene el 0,002% (es de lo que menos tiene)
Como le ha echado 1ml por litro, la concentración de cobre en el cultivo de fitoplancton será del 0,000002% (0,02 partes por millón).
Mi idea es añadir 1 litro de fitoplancton por cada 10 litros de agua de las daphnias.
Entonces, la concentración de cobre pasará a ser de 0,002 partes por millón.
No tengo ni idea de cuánto es el nivel nocivo para las daphnias.
¿Os parece mucho? ¿poco? ¿les doy un "chute" mayor? ;D
Un abrazo
-
Quizá esto te sirva de orientación, Juancar:
http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&recid=7706258&q=&uid=790860586&setcookie=yes
Afortunadamente hay mucho investigado con Daphnia, pues son un fantástico bioindicador de la calidad del agua, sobretodo en lo que se refiere a metales pesados, pesticidas y otros tóxicos.
Como ves en el abstract, las dosis tóxicas agudas están verificadas por encima de los 40 microgramos/litro de cobre, unas 20 veces el resultado de tu cálculo.
El problema es que cualquier pequeña variación en la concentración de Cu en tu abono, o en la dosificación, o el efecto de la bioacumulación, etc... podrían llevar fácilmente tus cifras hacia otras más peligrosas.
Sinceramente, creo que si no te pasas con el abono, cambias agua con abundancia, etc... ese abono puede servirte temporalmente. Pero a medio o largo plazo, sin dudarlo me iría a una de esas formulaciones específicas que se han comentado (que además suelen contener otros componentes como vitaminas y algún oligoelemento adicional necesarios para las algas y que suelen ser muy escasos o inexistentes en otros abonos).
Suerte!!
-
Hola Alejandro,
Muchas gracias por esa información tan útil.
¡¡¡¡ Uuuff !!!! Ya me encuentro más tranquilo de saber que estoy muy por debajo de los niveles peligrosos de cobre para la daphnia.
A ver si me llega pronto el F/2 que le pedí a Tim Addis y empiezo a usarlo.
Es posible que esta misma tarde vaya a recolectar a Gatika lo que creo que son moinas.
Os mantendré informados.
Un abrazo
-
Hola,
He llamado a Javi Rabanal.
Le he propuesto que pasaba a recogerle para ir a recoger pulga y no se ha hecho de rogar.
He hecho algunas fotos con el móvil. Perdonad por la baja calidad.
Hoy sí había vacas. Bueno, el de delante es Javi (en pose de pastor) ;D
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/gatika_2011/vacas.jpg)
La charca está en un entorno bonito. Observad el caserío al fondo.
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/gatika_2011/charca.jpg)
Javi en acción.
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/gatika_2011/javi_recolectando.jpg)
Bolas de daphnia que salen a cada pasada del salabre.
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/gatika_2011/bola_daphnia.jpg)
En unos minutos, hemos cogido un par de cubos y una garrafa rellenos de lo que nosotros llamamos pulga o daphnia, pero que, por su tamaño, creemos es del género Moina.
Aquí veis, ya en casa, una muestra de un poco de caldo (ya diluido) de daphnia.
(Hay casi más daphnia que agua)
(http://www.killis.es/juancar/imagenes/gatika_2011/concentrado.jpg)
Es un auténtico caldo de una daphnia más roja que Mao Tse Tung leyendo El Capital ;D.
He llenado todos los acuarios de casa. Los peces se han puesto a reventar y ahora nadan entre masas de daphnia.
Alejandro y Miguel Ángel: a ver si me aguanta en agua de casa unos días y os puedo enviar unas muestras.
Un abrazo
-
¡Fantástico Juancar!, veo que eres una persona directa, lo piensas, lo dices, y lo haces.
¡Qué envidia me dais con esas bolas de daphnia y con ese entorno tan bonito!
Bueno, a ver si hay suerte y unas poquitas se dignan a sobrevivir.
Ya sabes, para mejorar la supervivencia tenlas en un sitio fresco, baja la densidad de población (el agua si es posible la de origen, si no agua madura de acuario) y alimenta poco.
Felicidades de nuevo, y ¡saludos, Javi!
-
Hola Alejandro,
Siguiendo tus consejos, acabo de coger unas pocas, con agua de su hábitat, y las he puesto en un tupper en la vinoteca a 16ºC
Y otras pocas en otro tupper en el frigorífico a 6ºC
Veremos cuales van mejor.
De paso, he aprovechado para medirlas. Son todas casi de la misma medida: unos 1,5 mm
Un abrazo
-
Increible Juancar, coincido con Alejandro ¡¡ Qué envidia!! >:(.
Poder disfrutar de esos entornos en compañía de amigos y ¡con esa recompensa! :o. Eso es oro rojo, que por aquí no existe ni rojo ni verde ni nada de nada. Qué suerte que tenéis de poder disfrutar de un domingo así.
¿Has analizado el agua de origen? y ¿a qué temperatura estaban?
Por cierto, la instalación te ha quedado de lujo. Ya verás cuando te llegue el F2 que no vas a echar de menos ningún otro fertilizante, es una pasada.
Un abrazo.
Rafa.
-
Hola Rafa,
Pues sí. La verdad es que no valoramos lo que tenemos.
Estar a 20 minutos de una fuente inmensa de alimento vivo de calidad para nuestros peces, es una maravilla.
Y mucho más maravilloso, aún, es poder compartir nuestra afición con otros amigos cercanos.
(Por aquí vivimos media docena de amigos a los que nos une la killifilia desde hace más de 15 años)
No recuerdo haber analizado el agua de esas charcas.
Hoy, justamente, mientras recolectábamos, Javi me ha comentado que se acordaba de que, a pesar de las hojas del fondo, el pH no es muy ácido.
La temperatura del agua tampoco la hemos medido pero hoy estaría en torno a los 25ºC.
(El mar está cerca y ahora tiene el agua a 19-20ºC y aunque las charcas ya se están secando bastante, porque ha hecho bastantes días de sol, esta mañana ha llovido un rato ... Bilbao tropical)
Otra vez que vaya, me acordaré de medir los parámetros del agua.
Un abrazo
-
Que maravilla y que lujazo de recoger alimento vivo. Luego me imagino que vienen las cervezas y los chascarrillos ;D
Este fin de semana he estado fuera de juego y me voy a poner al dia con los links. El proximo me voy a la parte alta de Navarra, me voy a coger al cuñado y a ver si encuentro charcas por los prados de los alrededores del pueblo, que por vacas y ovejas no será ;D (Si agluien conoce algo de la parte del Baztan que me oriente si hay dafnia por alli).
Mis dafnias se han multiplicado bastante y ahora estan produciendo cystes o como se llamen; el agua va cogiendo buen color, a ver si todo sigue igual de bien.
-
Enhorabuena Miguel Angel de que todo vaya bien. A ver si lo conseguimos todos.
Como me comentó en su día José Enrique, como yo mismo he observado y como apuntó hace poco Alejandro... el objetivo es conseguir que la daphnia se reproduzca directamente, síntoma de que todo va perfectamente.
Una observación muy personal: Cuando empieza a producir huevos en cantidad quiere decir que algo no va bien y se prepara para la supervivencia de la especie en forma de "huevos de temporada", por llamarlo de alguna forma.
Puede ser por falta de alimento, por exceso de población o por sequedad del medio, pero también indica buena salud.
Cuando nadan en la abundancia se reproducen de una forma bestial y no producen practicamente ningún huevo.
Las veces que he tenido algún problemilla con la microalga es cuando más huevos han puesto, preocupándome un poco porque empieza a bajar la producción.
Es simplemente como he dicho antes... una observación muy personal, para a ver si entre todos superamos la prueba.
Saludos.
-
Haciendo caso a Rafa he limpiado el cultivo y he sacado un montón de minidafnias. No llega a la cantidad que se ven en las fotos que puso, pero me doy por contento :D . Observaré si siguen produciendo cistes o si paren de nueco.
Por ahora y usando Mikrozell, con mucho cuidado pues tiene espirulina, las estoy alimentando y se mantienen correctamente en la botella de 1,5 lts (la que se ve en primer plano). La botella de al lado y otra que no se ve, están con más o menos cantidad de agua verde y abono para ver con qué velocidad se produce fitoplancton. Las dafnias ya las he puesto en el acuario que veis en la foto y así ver con qué ritmo las dafnias devoran el agua verde.
En la otra foto he empezado dos cultivos con dos tipos de levadura. La más blanca es de dados de levadura fresca y la más marrón es de levadura de panaderia de Maizena que viene seca y en sobres, me he asegurado que no es química, si no sería como un spa para las dafnias ;D
La duda que tengo es si he dejado el agua poco transparente. Los recipientes son de aprosimadamente un litro y he echado la mitad de lo que recomienda Rafa en su artículo del Bisek.
[archivo adjunto borrado: antigüedad superior a dos años]
-
Hola,
Miguel Ángel: bonito color verde el de tu cultivo de fitoplancton.
Pruebas hechas:
Tanto el cultivo de daphnia (o lo que sean) a 16ºC como el de 6ºC siguen sin problemas (creo que no ha palmado ni una).
Al sacarlas, tenían cara de frío, pero, en cuanto se han espabilado, se han puesto todas a gritar ¡¡¡ ¿Y aquí a qué hora se papea? !!! ;D
Unas dudas:
- ¿Al cultivo de fitoplancton se le puede echar agua del grifo sin desclorar?
- ¿Y al cultivo de daphnias se le puede echar agua del grifo sin desclorar? (aunque puedo probar en algún acuarito)
Saludos
-
La duda que tengo es si he dejado el agua poco transparente. Los recipientes son de aprosimadamente un litro y he echado la mitad de lo que recomienda Rafa en su artículo del Bisek.
Yo creo que sí que puede valer Miguel Angel, cuéntanos si te funciona incluso mejor que lo que yo le echo y no enturbia tanto. El caso es que no les falte comida pienso yo. Les he hecho verdaderas perrerías a las pobres y siempre tiran p'alante.
- ¿Al cultivo de fitoplancton se le puede echar agua del grifo sin desclorar?
- ¿Y al cultivo de daphnias se le puede echar agua del grifo sin desclorar? (aunque puedo probar en algún acuarito)
Te cuento Juancar :
José Enrique, verdadero experto en la microalga y en todo lo que toca, no la produce con agua del grifo porque lo ha probado y no le funciona. Yo por error lo hice una vez con la del grifo y me funcionó, y lo continúo haciendo. ¿Un consejo? ... ante la duda....José Enrique.
Y con las daphnias me pasó lo mismo. Por error hice el batido de espirulina con agua del grifo y caí en la cuenta cuando ya las había alimentado. No pasó nada, pero todo lo que he leído de la daphnia cuenta de que es intolerante al cloro, incluso lo mínimo. Por eso les suministro la microalga al cuarto día por lo menos del inicio del cultivo, cuando ya sé que no contiene cloro.
Un abrazo.
-
Totalmente de acuerdo, agua sin nada de cloro para ambas. Para las microalgas uso agua desclorada (la esterilizo con lejía y luego neutralizo con tiosulfato), y para las daphnias uso agua madura de acuario.
Para el cultivo de cepas monoalgales es imprescindible obviamente la esterilización previa del medio de cultivo, y la higiene rigurosa en su abonado y manipulación.
Saludos...
-
Hola,
Gracias por vuestras respuestas, Rafa y Alejandro.
Seguiré vuestros consejos y utilizaré agua desclorada.
Sigo alimentando todos mis peces con la daphnia que recolectamos el Domingo.
Y aún me queda cantidad (2 cubos y 4 acuarios, aparte de la destinada a mantener el cultivo).
A mis peces no parece molestarles repetir menú todos los días.
Un abrazo
-
Hola,
Ya he recibido el fertilizante especial para microalgas fórmula Guillard F/2 que pedí a través de la web de Tim Addis (www.ta-aquaculture.co.uk)
Me ha parecido muy rápido y muy buen precio.
Ahora, a ver crecer mis cultivos de fitoplancton a tope.
Un abrazo
-
Hola amigos.
Para los cultivos de microalgas de agua dulce si utilizo agua del grifo pero declorada, es un agua que mantengo en un barreño para los cambios que uso para los killis y esta constantemente pasando a traves de un filtro de carbon activo.
Tampoco hace falta una higiene estricta para estas microalgas ya que mantengo mis botellas abierta sin taponar, solamente con un buen aclarado para que se vayan los restos de refrescos es suficiente, eso si las botellas hay que cambiarlas cada tres o cuatro dias porque ireis notando que pierden la transparencia debido a que se asientan en sus paredes las microalgas y hay que sustituirlas para que no pierdan su efectividad.
Para los cambios de agua de las pulgas simplemente sustituyo la que voy quitando por agua verde que agrego y asunto concluido si necesitas empezar con una poca de agua utiliza agua vieja de los acuarios y nunca con agua nueva.
Para las microalgas marinas Tetraselmis que es la que yo mantengo solo uso agua embotellada de muy baja mineralizacion y para estas si hace falta una estricta higiene, hay que desinfectar todo botellas, macarron de aire y utilizar un filtro de aire para purificar al maximo el aire que le entra a las botellas para evitar la contaminacion ya que estamos reproduciendo un solo tipo de microalga y tamponar las botellas con algodon.
Los cultivos de Tetraselmis duran 7 dias maximo a partir de ese dia empiezan las microalgas a decaer es decir que es exponencial tiene un pico maximo y luego empiezan a morir por esto mismo debeis de arrancar uno nuevo como muy tarde el ultimo dia.
La de agua dulce le pasa igual llega un momento que se pasa de un verde intenso a amarillear y es que esta saturada o les falta nutrientes yo recomiendo lo mismo empezar otro cultivo con parte de este antiguo y agregar mas agua limpia con su proporcion de F/2 para levantarlas de nuevo, asi entraremos en un ciclo continuo y no nos faltaran alimentos para nuestras daphnias y artemias.
Lo principal que no falte luz en cantidad y calidad y nutrientes.Agregar solo lo que aconseja el fabricante o a lo maximo el doble de lo recomendado e ir rotando los cultivos para evitar su muerte.
Si necesitas algo mas de mi experiencias con ellas ya sabeis donde estoy.
Salu2.Jose Enrique.
-
Yo sigo esperando el fertilizante F/2 :-\. Mientras tanto el guano Compo funciona bastante bien.
La prueba que hice con los dos tipos de levadura funciona bien. El agua se ha ido aclarando progresivamente. Con lo cual para una alimentación de emergencia se que puedo disponer de las levaduras.
También confirmo que las dafnias una vez limpia la botella, un cambio de agua y dejar menos población, han dejado de producir cistes y vuelven a parir clones.
Ayer recibí la moina que me envió Juan Carlos Rubio. Me parece ideal para los killis por su tamaño y no me extraña que la usen de sustituvo de los nauplios de artemia, las recién nacidas yo creo que aún son más pequeñas.
Muchisimas gracias a todos por vuestros consejos y a Juan Carlos por enviarme la moina.