Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Otros temas no Killifilos => Mensaje iniciado por: Joaquin en Octubre 14, 2013, 13:55:14 pm
-
Interesante artículo sobre este pececillo de nuestra fauna tan interesante...
http://coolgenes.wordpress.com/2013/10/14/una-ullada-a-les-poblacions-mediterranies-iberiques-despinos-a-traves-de-marcadors-moleculars/
-
Es un pez muy curioso, yo lo estuve observando en un río de la provincia de Lugo y quedé encantado con su comportamiento.
Saludos
Paco
-
Es un pez precioso!!!! Y como la gran mayoría de nuestras joyas...en situcion critica :(
A mi me suena de leer en algún libro que tiene una reproducción bastante curiosa....igual la meto hasta el fondo :-[ pero si no reviento ;D.....que pone las puestas en almejas o mejillones??? :o ???
-
En este foro hay expertos en la reproducción del espinoso ;), yo lo poco que sé es que el macho cuida de la puesta y de los alevines.
Sobre la puesta en almejas yo sé del caso contrario, aquí en Aragón tenemos la Margaritifera auricularia (en grave peligro de extinción) que hospeda sus larvas durante un tiempo en las branquias de algunos peces.
Saludos,
Juan Pablo
-
El que hace la puesta en las almejas es el Rodeo un pequeño ciprínido centroeuropeo, en España no hay. El macho de espinoso hace un pequeño nido con algas, trozos de plantas y ramitas y va buscando hembras para que hagan puestas en él y luego las expulsa y se queda cuidando las puestas hasta que nacen los alevines, a los que también cuida. Expulsa cualquier pez de los alrededores del nido y sobre todo con los otros machos se vuelve muy agresivo.
Saludos
Paco
-
Menos mal que están los que saben ::)
Muchas Gracias :)
-
.........la puesta en las almejas es el Rodeo un pequeño ciprínido centroeuropeo, .......
Saludos
Paco
¿Pequeño? mas de 14 cm.
....... en España no hay. .....
Saludos
Paco
Por desgracia si que hay (o habia en 1998 +-)a pocos kilómetros de mi casa,
Por lo demás deciros que el espinoso es un pez muy fácil de reproducir y mantener; yo lo conseguí en un balde de fregona !!!y en la terraza de casa¡¡¡¡
Os informo que en varias autonomías esta protegidos, y en el 98 en el país vasco la multa era de 50000 psts.
Un saludo
-
Es un pez muy interesante, Kontad Lorenz realizó varios trabajos de etología en base a su comportamiento, después recibió el nobel por esa invención de la "psicogía del comportamiento animal". Conozco varias poblaciones en Vizcaya, Cantabria y Galicia, pero pensaba que en la costa mediterránea estaba extinguido. Al parecer es un pez bastante insulso durante la mayor parte del año, tanto en color como en comportamiento, pero al llegar la época de cría el macho se pone rojo sangre y se dedica a hacer cosas propias de cíclidos, betas o killis... Y lo tenemos, todavía, en España...
-
Si es que a mi lo que me falta es un jardín!!!!! Aiiiiiinnnnnsssss!!!!!!!
-
Al final toca ir de pesca.....viendo lo bien que lo ponéis. ....es autóctono o especie foranea???
Enviado desde mi GT-I9300 usando Tapatalk 2
-
Hola José Luis
El Rhodeus sericeus amarus, que es el nombre científico del Ródeo mide, según todas las citas que he leído entre 6 y 9 cm y si estaba en aguas de la península será porque alguien los introdujo, porque su distribución es del Noreste de Francia hacía el Este de Europa.
Saludos
Paco
-
Hola Angel,
Aunque conozco a gente que ha tenido mucho éxito con la especie no es fácil de mantener. Es muy escrupuloso con la alimentación y la calidad del agua. En Peñíscola se podía encontrar hasta hace poco tiempo junto a nuestro fartet (Aphanius Iberus) y otra joya de nuestra ictiofauna: Syngnatus abaster, el pez aguja de río :'( :'(.
Saludos,
Juan Pablo
-
yo lo cogí en el marjal de Pego Oliva en una excursión viniendo de ver buitres leonados de la Tinença de Benifassa!antes lo recordaba! pero era el año 98 y mi Pofre de vertebrados era el director de parque Vicente Urios, y vimos moluscos de agua dulce que allí son muy comunes los Unionidae, como almejas enormes bivalvos, debido a la calidad del agua. A mi la hembra me hizo el nido pero no me pusieron. Ahora seguro que habrá pero yo lo encontré sabiendo el sitio donde iba a pescarlo, si no es pez que no se deja ver mucho creo.
saludos!!
-
Hola Angel,
Aunque conozco a gente que ha tenido mucho éxito con la especie no es fácil de mantener. Es muy escrupuloso con la alimentación y la calidad del agua. En Peñíscola se podía encontrar hasta hace poco tiempo junto a nuestro fartet (Aphanius Iberus) y otra joya de nuestra ictiofauna: Syngnatus abaster, el pez aguja de río :'( :'(.
Saludos,
Juan Pablo
Bueno, muchas veces un pez dificil no deja de ser un reto, para aprender mas.....hace muchos años cuando me meti de lleno en esto de la aquariofilia, me pusieron a caldo por pasar de novato a intentar engordar alevines de disco salvajes, pero la constancia y el buen hacer hizo que mas de uno "flipara" al ver mis discos "paellera".
Así que no estaría de mas probar, y mas con el par de consejos que mr diste.
Aunque yo por ahora a trapichear con los aphanius ::)::)
Enviado desde mi GT-I9300 usando Tapatalk 2
-
Hola Paco:
He estado mirando por Internet y parece que si, que tienes razón, todas las citas dan esas medidas mas o menos.
Ahora yo te cuento, creo que en 1998 (no recuerdo exactamente) La asociación SAE. Sociedad acuariofilia de Euskadi montamos una exposición en la casa torre de Ariz en Basauri, recreamos entre otros un acuario ecosistema cantábrico, uno de nuestros miembros contacto con el antiguo ICONA y estos nos pusieron en contacto con Pedro ( no recuerdo el apellido) el encargado del vivero de trucas autóctonas; este nos dio alevines de trucha para la exposición y aunque “no nos autorizo la capturas” nos indico donde podríamos encontrarlos, en el arroyo Castaños afluente del Galindo y este a su vez afluente del Nervion y en el embalse de Lertutxe Leioa, en ambos sitios capturamos espinosos, y en el embalse también capturamos varios ejemplares de rodeos, y te aseguro que median cm; se hicieron fotos con jalones pero no las encuentro.
Cuento todo esto por que en el foro estamos algunas de las personas que participaron en aquella exposición, y es posible que alguno tenga esas fotos, he intentado contactar con la SAE BETA pero parece que ya no existe, Seria hoy una prueba documental que tal vez pudiera ser interesante para algún científico pues como tu dices bien todas las citas indican medidas menores.
Un saludo.
PD: Todos los peces antes o después fueron devueltos o a su lugares de origen o al Nervion.
-
Hola Angel,
Aunque conozco a gente que ha tenido mucho éxito con la especie no es fácil de mantener. Es muy escrupuloso con la alimentación y la calidad del agua. En Peñíscola se podía encontrar hasta hace poco tiempo junto a nuestro fartet (Aphanius Iberus) y otra joya de nuestra ictiofauna: Syngnatus abaster, el pez aguja de río :'( :'(.
Saludos,
Juan Pablo
Fácil fácil fácil por lo menos para mi...yo lo cogí en el marjal de Pego Oliva en una excursión viniendo de ver buitres leonados de la Tinença de Benifassa!antes lo recordaba! pero era el año 98 y mi Pofre de vertebrados era el director de parque Vicente Urios, y vimos moluscos de agua dulce que allí son muy comunes los Unionidae, como almejas enormes bivalvos, debido a la calidad del agua. A mi la hembra me hizo el nido pero no me pusieron. Ahora seguro que habrá pero yo lo encontré sabiendo el sitio donde iba a pescarlo, si no es pez que no se deja ver mucho creo.
saludos!!
Hola Gersom
Las hembras no hacen el nido, el macho es quien lo hace;es una una especie de tubo,con entrada y salida; corteja bailando y mostrando el gaznate completamente rojo a cuantas hembras pasen por allí,si ella acepta entran en el tubo y en cuanto se a acabado el alegre momentito... las echa de muy malas maneras, y... a por otra;luego el se encarga de la puesta y los alevines, hasta que son tan grandes(1 cm) que le resulta imposible mantenerlos juntos.
No etoy seguro pero yo creo por lo que he observado, que es capaz de sacar varias puestas cada estación
Un saludo
-
Aquí os dejo estos vídeos ilustrativos:
http://www.iucnredlist.org/details/135591/0
-
Hola,
Corroboro la información dada por José Luis (Challwani).
Yo también estuve entre los organizadores de esa exposición de fauna acuática cantábrica en la Casa-Torre de Ariz en Basauri, a cargo de la Sociedad Acuariófila de Euskadi Beta.
Los espinosos que pusimos estaban muy vistosos en su acuario.
Y no me parecieron precisamente peces frágiles ni de alimentación delicada.
Creo que se habrían zampado, sin remilgos, incluso, los restos de cualquiera de nuestras alubiadas con todos sus "sacramentos" (dícese del chorizo, morcilla, jamón, tocino, etc)
En cuanto a su reproducción, como comenta José Luis, le resultó fácil, fácil, fácil.
(Aunque hay que reconocer que José Luis es capaz de reproducir, incluso, unos peces de cartón ;D ;D ;D)
Siento no tener ya fotos de aquella época.
Un abrazo
Juancar