Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Temas generales => Mensaje iniciado por: José Antonio en Septiembre 30, 2014, 08:58:32 am
-
Hola,
Cada cuanto tiempo y cuanta agua cambias? Yo estoy cambiando semanalmente un 25%. Pero me da la impresión de que podría alargarlo perfectamente a dos semanas. Nitratos los tengo en 1. Prácticamente nada.
En los tuper de los alevines si limpio con una pipeta grande el fondo todos los dias y cambio cada dos dias algo de agua.
Un saludo
-
Sin problemas cada dos semanas e incluso algo más.
Yo por ejemplo, ahora que les tengo con.filtración seco húmedo,una vez al mes. Y están.perfectos y poniendo.
Lo importante es controlar la calidad del agua, si esta es buena,lo veras en.la salud de los peces y en sus puestas.
No obstante, cada uno te puede contar cosas diferentes, más frecuentes, menos frecuentes, con.y sin.filtración...
Tienes que encontrar lo que mejor te vaya a ti y a tus peces.
JOSE
-
Hola,
Gracias por la respuesta. Yo voy a intentar cambiar cada dos semanas. Tengo filtros de esquina y los nitratos muy bajos. Los peces a mi parecido estan bien. Vitales, con buenos colores, comen bien...........
Un saludo,
Jose Antonio
-
Hola,
Como muy bien te dice Jose, cada uno te puede contar cosas diferentes.
Y yo añado, no sólo diferentes, sino muy muy diferentes.
Yo te puedo a contar mi punto de vista: prefiero no utilizar filtros.
Durante muchos años usé filtros con resultados variables, pero hace ya bastantes que dejé de usarlos y creo que la estabilidad química de mis acuarios ha mejorado notablemente.
Utilizo plantas como filtro (con bastante iluminación para que hagan su labor) y procuro alimentar poco para que no haya mucho que filtrar.
Para los restos sólidos empleo caracoles Planorbis y gambitas Red Cherry y dejo los restos mineralizados en el fondo sin sifonar apenas.
Como ya no tengo filtros biológicos, no se generan nitratos (que son el elemento final de la cadena del nitrógeno en el acuario).
Y las plantas se encargan de eliminar el amoníaco/amonio de la descomposición de las proteínas.
En la batería principal tengo un sistema de cambio de agua automático gota a gota.
Esto me permite cambiar agua con mayor regularidad (aunque, a veces, me paso bastantes días sin hacerles cambio alguno).
Pero también tengo un acuario de 84 litros en el que he tenido grandes Rivulus durante unos 3 años sin cambiarles ni una gota de agua y sin filtro, sólo con plantas y dejando que se acumulase una gruesa capa de restos en el fondo.
Los peces estaban impresionantes, con puestas de huevos y hasta con algunos ejemplares nacidos y crecidos de forma natural en el mismo acuario.
Ya no mido los parámetros químicos del agua y, mucho menos, intento cambiarlos.
(En el pasado tuve muchas bajas por intentar variar la química del agua de algunos acuarios)
Como ves, los resultados no siempre dependen de utilizar uno u otro sistema.
Lo mejor es experimentar y ver lo que le va a uno mejor.
Y la mejor forma de evaluar cómo va un acuario es ver cómo están sus habitantes (peces, caracoles, gambas, plantas).
Saludos
Juancar
-
Yo soy mas de la opinión de Juancar, en verano solo repongo agua no hago cambios,he comprobado que grandes cambios me hacen perder peces....
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
Hola,
Que pasa con los nutrientes para las plantas? Con los cambios lo introducimos. Tu abonas?
Un saludo
-
Hola,
Jamás meto abono artificial para las plantas en mis acuarios.
Ya llevan más que suficientes abonos los alimentos que les doy a los peces.
Saludos
Juancar
-
Es curioso comprobar como estos pequeños ecosistemas se autoregulan mejor cuanto más nos acercamos al "medio natural".
La gente que tenéis menos experiencia acudís a plantas e invertebrados para encontrar un equilibrio.
Juancar me parece súper interesante el tema de no sifonar y el papel que estos restos puedan cumplir en la cadena.
Qué interesante el tema de mantenimiento. Y cuantos acercamientos posibles y todos con resultados favorables.
-
Hola Sergio,
Efectivamente, yo también estoy seguro de que los limos del fondo tienen una importancia crucial en los medios naturales.
Hablamos mucho de filtros biológicos (al fín y al cabo, generadores de nitratos) y apenas hablamos de medios anaerobios de fondo cargados de bacterias que hacen la función de desnitrificación.
Creo que esos limos realizan funciones vitales que estamos desaprovechando.
En todos los hábitats de killis que he visitado, siempre había un fondo de limo fangoso.
No creo que sea casual esa coincidencia.
Saludos
-
En las cubetas al exterior , se da mucho ese limo en el fondo,los peces están de maravilla. Y hay algunos como los elasomas, que no he conseguido criarlos si no es de ese modo
JOSE
-
Buenas,
Entonces no tenéis movimiento en el acuario? Y la superficie como esta? No tiene la capa blanca?
Un saludo
-
Hola,
El suave movimiento del agua que producen los peces al nadar es más que suficiente para mantener homogénea el agua.
La superficie de mis acuarios se mantiene totalmente limpia.
Y al no haber burbujeo en la superficie, no hay rotura del interfaz agua-aire y, por tanto, no se escapa del agua el CO2 que produce la respiración de los peces.
Ese CO2 es vital para un buen funcionamiento de las plantas, que son las que realizan la absorción de los compuestos nitrogenados y la generación de oxígeno.
Saludos
Juancar
-
Hola,
Gracias por tu respuestas.
Supongo que tendrás plantas de crecimiento rápido, no? No me esperaba yo sufíciente oxigeno para peces, caracoles, bacterias...., sin filtro.
Muy interesante.
Gracias
-
Os voy a comentar unas pruebas con el biofilm.
Durante tiempo he estado luchando con el biofilm en los "jarrones" que montaba con invertebrados y plantas. El biofilm es material orgánico en descomposición, algo que se produce facilmente con las plantas que no prosperan y se deshacen.
Los "jarrones" de 2 a 4 litros crearon biofilm y aunque las plantas tiraban no conseguí quitarlo más que de forma manual, pero como soy una cabezota, monté dos "jarrones" similares en cuanto a habitantes (caracoles y gambas)y plantas. Uno de ellos lo puse sobre la lavadora y otro en una superficie fija, pues en el de la lavadora el biofilm era inexistente mientras que en el otro jarrón la capa era bastante densa, pero con el tiempo se estabilizó y el poco biofilm que crea se los comen los planorbis.
Deciros que el jarrón de la lavadora ha estado un año sin cambios de agua, solo reponiéndola. He tenido que resetearlo porque las plantas estaban ya apretadísimas. Las gambas murieron (posiblemente de viejas porque eran descartes viejillos) pero los caracoles han aguantado muy bien.
Creo que el movimiento evita el biofilm, pero si un acuario está equilibrado tampoco debería tenerlo.
Respecto al sifonado, desde que Juancar me lo comentó, sifono menos los acuarios y los tengo con bastantes caracoles, aunque sí tengo minifiltros.
-
Yo tengo también todo sin filtro y si que me da la lata en alguno de ellos con esa capa sobretodo en el de los annulatus. Tengo unas cuantas dudas en cuanto a plantas e iluminación que tienes Juancar. Si vas a la Portuguesa prepárate para unas cuantas preguntas xD
-
Este es un tema recurrente en el foro e interesantísimo. Hay mil métodos que funcionan pero yo soy un fiel seguidor del método de Juancar sin haber hablado nunca entre ambos del tema. Además este tipo de acuarios sin filtro soportan perfectamente un número de peces muy elevado en el mismo. Y lo que comenta Juancar de no medir los parámetros del agua y mucho menos intentar cambiarlos es lo que me permite seguir con la ilusión por este mundillo del primer día ;) :). Sólo añadir que tampoco gasto un duro en anticloros y otros productos con el halo de indispensables en acuariofilia ::).
Saludos,
-
Hola,
Yo pensaba que todo lo contrario, pocos peces por la carga biológica. Esta claro que se tiene que saber llevar un acuario sin filtro. A un principiante no se lo recomendaría. Desventajas tampoco le veo a utilizar filtro.
Un saludo
José Antonio
-
Hola,
La mayoría de los que llegamos a la killifilia lo hemos hecho desde la acuariofilia general.
Y aunque pueda parecer una simple especialización, con los años te acabas dando cuenta de que no es así.
En acuariofilia general de agua dulce se tienen unos criterios (casi dogmas) que no pueden ser cuestionados.
Y los acuarios deben estar pulcros, sin ningún tipo de restos (para hacerlos más estéticos), con filtración y con calefacción.
Al llegar al mundo de los killis tratamos se seguir esos mismos principios sin cuestionarlos.
¡¡¡ Grave error !!!
La mayor parte de las especies habituales de peces de acuariofilia general son especies provenientes de grandes cursos de agua con cierto caudal y con unas condiciones de temperatura bastante estables.
Por el contrario, la mayoría de las especies de killis provienen de pequeños o pequeñísimos cursos de agua (de poca o muy poca agua) o de pequeñas (o pequeñísimas) charcas de aguas estancadas.
Eso hace que sus condiciones óptimas difieran en mucho de las de un acuario clásico.
Dogmas clásicos de la acuariofilia general como que los nitratos (al contrario que los nitritos) apenas son nocivos para los peces (salvo en muchísima concentración) se hacen añicos cuando llegas a comprobar que, en algunas especies de killis, niveles muy bajos de nitratos pueden provocar la muerte o la infecundidad.
Creencias habituales de la acuariofilia general, como que para la reproducción de los peces, éstos deben tener unas condiciones óptimas del agua, se vienen abajo cuando compruebas que algunas especies sólo crían cuando las condiciones del agua se deterioran gravemente.
Para los que, por desgracia, hemos pasado por la acuariofilia general es muy duro romper con todo lo allí aprendido.
Pero para avanzar en el mundo de los killis hay que poner en tela de juicio todo lo que se creía a pies juntillas.
Saludos
Juancar
-
Hola,
Muy interesante. Muchas gracias.
Un saludo
José Antonio
-
El tema es de gran interés.
Veo que al final sigue consistiendo en imitar con la mayor fidelidad el medio natural de la especie con la que tratamos.
Haciendo paralelismo con otras disciplinas, es fácil entender que a veces condiciones ideales, a nuestros ojos, no son lo más adecuado si queremos conseguir ciertas respuestas biológicas.
Entiendo que peces sometidos a un "estrés" biológico provocado por el medio que, por ejemplo provoca la explosión reproductiva, hace que tengamos que buscar situaciones alejadas de los estándares.
Charcas que se van secando y provocan que se activen los mecanismos reproductivos son entornos seguro con poco oxígeno y alto contenido en restos orgánicos.
Me parece súper interesante, y un campo amplio para el estudio y publicación de experiencias. Siempre que se trata de géneros o familias tan especializadas encontramos acercamientos fascinantes.