Foro de la Sociedad Española de Killis
Area general => Temas generales => Mensaje iniciado por: IGNEUS en Septiembre 26, 2008, 00:45:29 am
-
Bueno, ahora que tan de moda y asequibles se han puesto las bolsas respirables, creo que habría que dar algunos conceptos sobre ellas, algunos ya son sabidos por mucha gente y otros no tanto, de todos modos, seguro que viene bien para los socios nuevos que llegan de otras ramas de la acuariofilia y que no les suena mucho esto.
Si a alguien mas se le ocurre algo relacionado con este tema, que lo ponga y así aprendemos todos.
Hay que decir, que no son de plástico,la pared de la bolsa funciona como una membrana osmótica, facilitando el intercambio de gases, por lo que deja pasar a su interior el oxígeno y salir al exterior el dióxido de carbono.
Una vez dicho esto, hay que tener en cuenta que para que la membrana funcione correctamente, no puede estar en contacto con otras bolsas repirables. o sea, que si colocamos dos bolsas en una caja, no habrá mayor problema, ya que aunque se toquen, siempre quedará una gran superficie libre de contacto donde se pueda realizar la función osmótica. pero eso si, MUY IMPORTANTE, si se envían mas de dos, es necesario que vayan aisladas, bien con papel, o perlón(en manta), ya que si se amontonan, siempre habrá bolsas que no respiren y sus peces morirán ahogados(por falta de oxígeno), Lo digo por experiencia en paquetes que me han enviado.
Otro tema, si la bolsa va a estar atada sin cambios de agua varios días, no es bueno haver el típico nudo con ella misma, ésto, vale para uno o dos días, pero cuando son mas, hay que tener en cuenta que no tienenla rigidez del plástico, por lo que se aflojan y pierden agua , no sólo por la flacidez adquirida sino también por el mismo nudo.SIEMPRE con gomas elásticas, de ese modo también las podremos reutilizar no dañándolas y sin emplear los dientes, casi siempre necesarios en esta operación
Para etiquetarlas hay varios métodos:
-gomas de distintos colores
-añadir un trozo de lana de distinto color a las gomas elásticas.
-escribir con rotulador indeleble(Esto en uno o dos días funciona, en mas no lo se)
Un saludo
JOSE
-
Hola:
Yo añadiría que no se usen para enviar peces que necesiten aire atmosférico como los anabantidos, pues mueren asfixiados,
en los envíos que las he utilizado para kilis han ido estupendo.
Saludos.
-
Hola a todos.
Al mirar en Aquabid he visto que las dimensiones vienen en pulgadas. ¿Me podeis decir cuales son las equivalencias en cm. de las más utilizadas para enviar peces?.
Saludos
-
Hola Manuel,
Las últimas que se cogieron en la SEK corresponden (creo) a la medida de 5,5 x 8 pulgadas, aproximadamente, (realmente eran de 5,3 x 8,2) que en centímetros vienen a ser 13,5 x 21 (conversión sencilla 1 pulgada = 2,54 cm).
Saludos
Eduardo
-
Una pregunta, cuando habeis enviado muchos peces en bolsas respirables, al etiquietarlas si lo habeis hecho con rotulador , ¿Por cuantos días?
Lo digo porque en dos dias sin problema, pero me gustaría saber si en mas, se ha borrado la tinta. Si lo sabeis, ruego me lo digais, ya que varias de las parejas para la BKA irán en estas bolsas, y en principio, creo que no pasen mas de dos días en ellas, pero por si las moscas...
Un saludo
JOSE
-
Hola Jose y compis:
Yo las veces que he enviado bolsas transpirables con peces, he hecho la burrada como tu bien has aclarado de atarla con un nudo de los sobrantes de la misma bolsa, luego aprovechando también parte de la superficie que sobra, uso un trozo largo de celofan, es un celefon que tiene casi un par de centimeros de ancho, con los datos del pez en cuestión y mis datos hago una pequeña etiqueta que tiene que ser más pequeña que el ancho del celofan, de tal manera que la pego dejando en el ancho un par de milimetros a cada lado del ancho del celofan, y con el largo que quiera para que me entre bien los datos. Luego cojo el conjunto de etiqueta pegada al celofan y el resto del celofan, y antes de doblarlo por su mitad pegandolo de nuevo por la parte de atras de etiqueta, meto el sobrante de la bolsa y procedo a doblar sobre si mismo el celofan, intentando que el sobrante de la bolsa sea lo más fino posible, ya que el celofan no pega muy bien sobre ella pero si pegamos el celofan sobre si mismo dificultamos que la etiqueta se suelte, yo he intentado como prueba incluso coger la bolsa tirando de la etiqueta y normalmente no se me han soltado. No se si me he expresado correctamente y lo habeis entendido.
Un saludo.
-
Una foto....¡
:)
-
Hola a todos,
Rotular las bolsas con un indeleble es una opción práctica y segura si no lo has comprado en un "chino" :). Cuando salimos de viaje, cada vez con más frecuencia embolsamos peces el mismo día que los colectamos y al cabo de una semana o incluso 10 días las marcas del rotulador no presentan ningún problema.
En cuanto al nudo, hacerlo con la misma bolsa a mi me parece seguro, si tienes algo de pericia en hacerlo y sobre todo si lo aprietas sin ningún temor de que la bolsa se pueda romper.
Saludos.
-
Pues gracias a todos por lo que se está poniendo sobre este tema, que a mi particularmente me interesa.
Ah!, otro aspecto, a veces he hecho lo siguiente:
Cuando la pareja no es muy grande, van las dos en la misma bolsa separados por un nudo, eso lo vi en USA y es perfectamente válido. A mi me ha funcionado bien, y economizas bolsas y tarea, ya que la pareja va junta.
Otra cosa, durante la convención de la AKA en Florida, vi a ken Normandin, que las parejas las empaquetaba en la misma bolsa , pero no separándolas con un nudo. El cerraba las bolsas soldándolas. Me explico como caundo vas a las grandes superficies comerciales y para meter tu bolso, pasas por un artilugio( soldadora) donde metes la bolsa de plástico y te lo cierra soldandolo con calor.
Funciona bien para los que sean muy perfeccionista , ya saben...
Saludos
JOSE
-
Uffff¡ lo de la selladora es cosa aparte. :)
Yo envio los huevos envueltos en dos laminas de plastico y los cierro con la selladora de mano sin problemas.
El problema que veo cuando envias bolsas con agua es que la selladora segun la velocidad con la que la pasa y el grosor del plastico o sella o corta el plastico. Asi te puedes encontrar con partes cortadas y partes soldadas si no vas con cuidado y te puedes encontrar algun poro.
Otro problema que veo es que la bolsa quedaria blanda. Con los nudos apretamos hasta que la bolsa queda bien comprimida y las paredes resisten cierta presion sin que pueda quedar la bolsa doblada.
El plastico de las bolsas respirables que tengo yo lo veo tan fino que creo que se cortaria.
-
Interesante evolución sobre un concepto muy útil.
Sobre etiquetado nada puedo aportar. Ultimamente cuando mando peces siempre han sido una o dos parejas de especies perfectamente identificables, australes, gardneris, etc.
El termosellado lo uso para fraccionar las bolsas en otras de inferior tamaño para enviar cepas de dafnias, artemia tetraploide de Saelices o cosas pequeñas.
Para termosellar bien hay que dejar un poco de aire antes de la zona a sellar. Una gotita de agua en el punto de sellado suele generar un mal sellado y un punto de fuga. Llegué a probar un Sellado en labertinto en el que no hubo fallo pero no llegué a confiar. Prefiero hacer nudo. No me ha ocurrido que éste se afloje. Al ser el material blando y dúctil se puede apretar mucho, la prueba es que luego para deshacer el nudo e intentar reutilizar las bolsas las he pasado canutas.
Jose Ramón. ¿El rotulador que has usado es Edding 3000? Si pintas sobre superficie totalmente seca, veo difícil se borre ya que hay que quitarlo con alcohol Metílico. Dicho alcohol también elimina el texto y los dibujos de la bolsa lo me me da que mejora la capacidad respirante, aunque no lo hago por sistema.
También prefiero que la bolsa vaya tensa y las sitúo dentro de la caja entre viruta de papel que produce una máquina de destruir documentos que me hice en el LIDL por muy poco dinero. Este papel permite haya mucho aire circulante entre las bolsas.
-
Hola, yo adquirí hace tiempo estas bolsas, pero no las he llegado a usar.
No se que hacer para que las bolsas no se desplacen dentro de la caja, de un extremo a otro durante el transporte.
Lo interesante de estas bolsas no es conseguir reducir el tamaño de la caja de transporte, sino asegurar el máximo aporte de oxigeno a los peces y disminuir el CO2 del agua, esto se logra dejando espacio de aire libre alrededor de ellas para realizar el intercambio de gases con el agua del interior de la bolsa, pero si al final tengo que disminuir el volumen de la caja para que no se desplacen las bolsas, no consigo aportar a los peces más oxigeno que el que conseguiría al embolsarlos con bolsas normales en la caja mayor y aprovechar todo el espacio de esa caja.
El meter papeles en virutas como comenta Jorge no me solucionaba el problema, cuando lo intenté, pues en una caja donde cabían 9 parejas embolsadas con bolsas normales al embolsarlas con las bolsas transpirables el papel no era capaz de sujetar las bolsas para que no se desplazaran.
¿Cómo lo hacéis vosotros?
Un abrazo
-
Luciano, piensa en lo siguiente. Si mandando peces de la forma habitual utilizas tanta cantidad de agua, con la bolsa que respira debes usar una cantidad de agua muy similar. El aire que te ahorras en las bolsas tiene que estar en la caja. Para mandar muchos peces sigue siendo mejor usar las bolsas habituales y rellenar con oxígeno. Las bolsas que respiran las veo yo mejor para especies delicadas, pues no solo incorporan el O2 del aire, sino que evacúan el CO2 del agua hacia afuera evitando caida de pH y ahogamiento.
Un tipo de bolsa no sustituye del todo el otro. Son opciones a valorar.
-
Cuando meto varias bolsas, lo puedo hacer de diversos modos.
- Coloco una hoja de periódico en el suelo. A continuación coloco sobre ella una fila de bolsas y las enrollo con el periódico a modo de puro habano, así lo hago con todas y no tengo problemas.
- realizo la misma operación que antes pero con perlón en manta.
- Cuando vengo de viaje de pesca o alguna convención, uso (admito las risas), los calcetines de ejecutivo (usados o no) como estiran mucho, coloco una, hago un nudo, estiro coloco otra y así sucesivamente, esto lo aprendí de Fran (Malumbres) en Florida. Vienen de cine, y no se mueren por el olor jejeje.
Jorge, no se la marca que usaba de rotuladores, pero con lo que me dices tu y Juan Pablo, lo pondré en práctica.
Gracias a ambos
(Yo debo de ser un poco manazas con los nudos, porque sino no me explico), a mi se me aflojaban si era sin goma.
-
Hola a tood@s,
Cuando he tenido que enviar peces por correos en bolsas respirables, siempre las he cerrado con gomas (de buena calidad, nuevas y normalmente de colores como código diferenciador de las especies que envío): cierro la bolsa girando el sobrante para no dejar nada de aire y hago un plegado abajo-arriba (como si fuese una S tumbada) alrededor del cual ato fuertemente la goma, fijándome que extrangule el sobrabte de bolsa y que no se pueda soltar, para evitar la salida accidental de agua. (¡Dios mío, que explicación más horrorosa :P!)
En cuanto al paquete, procuro utilizar cajas pequeñas pues calculo que no estarán muchos días de viaje (aunque cualquiera sabe) y coloco las bolsas en compartimentos, como si fueran botellas de vino. Los sobrantes los relleno con bolitas o trocos de polispan expandido. La idea, nada original, la encontré en la página de las propias bolsas respirables. Al final de ella aparece un ejemplo de la forma de envío. (http://www.novalek.com/kordon/breathing_bags/index.htm)
No sé si he aclarado algo ??? ??? o no ;D
Saludos
Eduardo
-
Pocas dudas pueden quedar después de tantas aportaciones. Así da gusto.
Sólo me gustaría añadir que para mi la verdadera ventaja de la bolsa es el tiempo que puede permanecer un pez en la misma sin problemas. Algún mañico meticuloso (yo no lo soy) :) hizo pruebas sobre el tiempo que podía permanecer un pez en la bolsa antes de utilizarlas y lo dejó a los 21 días, sin que el pez presentara mayor deterioro del que supone todo ese tiempo de ayuno.
Saludos.
-
A mi las bolsas transpirables me parecen buena solucion para viajes de varios dias. Para los envios dentro de la peninsula que a lo sumo duran 2 dias me decanto por las bolsan normales con mucho aire y poca agua. Ademas el peso aumenta muchisimo y al precio que estan hoy en dia los transportes. Con 25cc en una bolsa normal mando un killi. A la hora de empaquetas con unas hojas de periodico arrugadas se aguanta todo. Con la respirable he de meter por lo menos 100cc y me pasa que las bolsas "bailan" mas en la caja y el periodico no vale, con lo cual al final es mas engorroso de preparar el paquete.
A mi me gusta el nudo de toda la vida, bien prieto. Las gomas me dan miedo que se rompan de tanto que hay que tensarlas cuando las anudamos a la bolsa.
Una pregunta. ¿Al paquete le haceis agujeros? Porque si el pez va en un espacio reducido con la bolsa transpirable y por ejemplo se mete en una caja de porex pequeña cerrada con cinta adhesiva, al final no entra aire y el aire de que disponen llega a ser el mismo que si fuese en una bolsa normal.
-
Una pregunta.
¿Por qué meteis tanta agua en las bolsas respirables?
Yo, para un pez, meto mucha menos que vosotros, que se pueda mover un poquito, poquito y nada mas. Si el fin, es que tenga mas oxígeno y menos peso el paquete, a mi esa es la mejor opción. Mas agua equivale a mas peso y menos oxígeno, y mas euros de envío.
Hasta el momento me ha ido bien así.
Y en rívulus de los pequeños(agilae, xiphidius...), fíjaos suelo reducirlo a una de las dos esquinas hasta la mitad de la base, y sin problemas.
En los viajes, hemos llegado a meter hasta 8-10 en una misma bolsa, lo problemático son los dos primeros días cuando tienen comida en el estómago, luego sin novedad, Incluso muriendo un pez dentro los otros están sin problemas, pero eso si, con un pequeño y maravillosos truco, LAS FAMOSAS PASTILLAS AZULES(Yno se trata de Viagra), pero eso si hay gente interesada es para otro POST
SALUDOS
JOSE
-
Yo añadiría una ventaja mas ,especialmente para el pez :) y es que se evitan los golpeteos que se ocasionan el las bolsa con aire
-
¿Y cuanta agua soleis poner para un killi?
A mi es que me parece claustrofobico meterlo en tan poca agua. :(
Igual me paso y con que quepa el pez es suficiente, pero en la bolsa normal parece que aunque haya mucho aire el pez va a ir mas "desahogado".
-
Yo igual soy de los que me paso de agua, pero no me importa pasarme un poco (incluido el peso, claro) para darle un poco más de espacio al pez.
Coincido también con Jose García: en una bolsa normal cada giro que hace la bolsa desplaza el agua al espacio ocupado por el aire, o sea, a cualquier sitio de la bolsa que ocupe la horizontalidad. Y claro, el pez va detrás, de salto en salto. Aún cuando el giro no sea brusco el movimiento del agua se parece más a una marejada-gran marejada con momentos de mar gruesa y arbolada, o sea, que no sé si los peces vomitan pero yo, por si acaso, no me apunto a la diversión... Sin embargo en una bolsa respirable, al estar completamente llena de agua, el movimiento en su interior es prácticamente nulo (o nulo o muy bajo) y el pez siempre está en la horizontal, se mueva lo que se mueva. Supongo que así, aunque estresado por el movimiento, estar fuera de su sitio y no poder esconderse, llegará un poco más tranquilo al estar siempre en el agua y en horizontal.
Me parece... en parte por lo que he visto.
Saludos.
-
Yo utilizo unos 50 ml por pez, pero ahora he hecho una prueba con algo más de agua, para enviar unos alevines de cíclido y con 100 ml he metido 4-5 alevines por bolsa. Sólo dos días de viaje, eso sí, pero han llegado perfectos por lo que me han dicho.
La semana pasada recibí también una pareja de Aphanius en una misma bolsa y llegaron sin problemas (3 días en la bolsa).
Igual cuando hacemos envíos a convenciones se puede mandar una pareja por bolsa y así ahorrar en gastos y en volumen.
Un saludo,
Manuel...
-
Bueno esto es una advertencia para el que reciba peces en estas bolsas respirables, y es que la adaptación al acuario no ha de hacerse con los peces dentro de la bolsa respirable pues parece ser que se axfisiarian, yo uso un acuarito de los de litro al que voy añadiendo agua del acuario al que van destinados.
Un saludo
José Gracia
-
Pue si señor, una cosa a tener en cuenta es que al funcionar como una membrana osmótica, si ponemos las bolsas dentro del agua de un acuario, poco es el oxígeno que pueden coger de ese medio, ya que como todos sabemos en el acuario donde se realiza el intercambio gaseosos es en la superficie, y por debajo de ella cada vez hay menos de este gas. esa es la razón por la que se pueden axfisiar los peces dentro de las bolsas al estar sumergidas en un acuario.Lo mejor como dice mi tocayo, es en un pequeño acuarito volcar los peces con su agua y despues proceder a la aclimatación de los mismos o bien gota a gota o por inmersión de poco en poco.
-
La verdad es que este consejo (para ser justos) se lo tengo que agradecer a nuestro compañero Boria pues yo no tenia ni idea ,aunque hasta el momento lo había hecho correctamente.
Un saludo
José Garcia
-
Bueno, con el envío de peces al KCA, voy a probar el siguiente modo de empaquetar, espero opiniones de aquí al lunes.
Yo normalmente hago una fila con ellas y las enrrollo en papel de periódico, pero claro en n viaje en avión, pueden llegar a salirse y mezclarse.
Esta vez, voy a elaborar una especie de paquetes individuales a modo de bolsas con manta delgada de perlón, irán los lados con grapas para que no se mezclen. a veces me los han enviado en manta de perlón pero con los viajes todas las bolsas acaban juntas y apelotonadas.
La única duda que tengo, es que al ser sintético ¿se comportará el perlón igual que el plástico y no dejará realizar la función osmótica?
Saludos
JOSE
-
El perlón debería permitir por su estructura mucho paso de aire a su través, incluso más que el periódico.
Yo he hecho algunos envíos pequeños últimamente y lo que hago es enrollar cada bolsa individualmente en 1/2 hojas de periódico. Quizás en algunas especies puede ser viable mandar las parejas juntas. Evidentemente, si lo intentas con tus mento, recibirían un macho y un bonito cadáver... pero quizás otros sean más agradecidos en se sentido.
Ya nos contarás los resultados de la experiencia.
Un saludo,
Manuel...
-
Gracias por responder Manuel.
Lo que suelo hacer con el envío de parejas conjuntas, es una pareja por bolsa, pero separada, es decir coloco primero un pez con poca agua, anudo y en el espacio sobrante coloco el segundo y vuelvo a anudar. Claro, siempre con especies pequeñas.
JOSE