Artículos SEK On-line |
El
Fartet en la Región de Murcia
Esfuerzos
para su Conservación y Recuperación
por
F. J. Oliva-Paterna, P. A. Miñano, A. Andreu, A. García-Mellado,
C. Fernández-Delgado y M. Torralva.
La
Declaración de Peñíscola sobre la
Conservación de los Peces Continentales y sus Hábitats, un documento
elaborado por profesionales de la ciencia y la gestión ambiental, expresa la
preocupación por el estado de conservación de nuestra ictiofauna continental y
la necesidad de aunar esfuerzos para evitar su declive.
Un
claro ejemplo de este declive lo representa el fartet, Aphanius iberus (Valenciennes, 1846), un endemismo presente en
ambientes húmedos del litoral atlántico y mediterráneo español. La regresión
de la especie en las dos últimas décadas ha sido drástica (1). Como en la
mayoría de las situaciones donde se producen pérdidas de biodiversidad, el
factor principal de su declive ha sido (y es) la destrucción de hábitats
apropiados bien por desecación o por severa contaminación. A estos factores se
les une el negativo efecto generado por las
especies introducidas que degradan los escasos hábitats que aún permanecen y
que, en el caso del fartet, se ha visto magnificado con la introducción de
especies como la Gambusia y el Fúndulo (2 y 3). Su estado de conservación es
tan pobre que la especie ha sido incluida en diferentes categorías de
conservación según se trate de Administraciones regionales, nacionales o
internacionales. De acuerdo con
estas normativas, las Comunidades que albergan los últimos refugios mundiales
de la especie (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) han comenzado a
desarrollar planes de manejo para reducir el riesgo de extinción que pesa sobre
ella. No obstante, hasta ahora, ningún Plan de Recuperación ha sido aprobado e
implementado en alguna de las Comunidades Autónomas pertinentes.
En
el sureste de la Península, y de forma relevante en la Región de Murcia, los
factores causantes de este declive, y por tanto la amenaza real sobre la especie
se magnifican (5, 6 y 7). Los procesos de desertización natural de la zona se
suman a la enorme presión agrícola, urbanística y turística. Así, el estado
de conservación del fartet en estas áreas se ha reducido hasta tal punto que
se hace necesario desarrollar cuanto antes drásticas medidas para la especie si
realmente se quiere perpetuar las poblaciones que aún existen en la zona.
Este
sentimiento se une a las disposiciones legales vigentes como la de la Ley 7/1995
de “La Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial” de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia, que considera al fartet como “Especie
en peligro de extinción” y establece la obligación por parte de la
Administración de redactar, aprobar e implantar el Plan de Recuperación de la
misma.
Por todo ello, la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia ha puesto en marcha una serie de mecanismos para frenar el declive de la especie en la región. Desde 1998 se lleva a cabo un convenio de colaboración entre dicha Consejería y el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Murcia, al objeto de elaborar las directrices de actuación del Plan de Recuperación. En este artículo pretendemos dar a conocer los resultados de interés obtenidos hasta el momento, así como el estado actual de estos estudios.
OBJETIVOS
DE TRABAJO
Los
objetivos de trabajo establecidos para los dos primeros años de convenio
fueron: (I) Localización de todas las poblaciones de fartet en la Región de
Murcia; (II) Localización de hábitats apropiados para introducir o
reintroducir la especie; (III) Caracterización genética de las poblaciones
localizadas; (IV) Establecimiento de las Unidades Básicas de manejo de la
especie; (V) Análisis del estado de conservación de las mismas y (VI) Diseño
de un Plan estratégico con las medidas necesarias para la recuperación de la
especie en la Región.
Con
estos objetivos, los gestores de fauna en la Comunidad Autónoma de Murcia ponen
paso firme para solventar los
problemas de la especie en la zona. Desde una perspectiva conservacionista, nos
alegra ver cómo una Comunidad dedica parte de sus fondos en la protección y
recuperación de una especie ictícola. Aspecto destacable, dado el escaso interés
conservacionista que, en comparación con otros grupos de vertebrados, generan
los peces.
FASE
DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA ESPECIE Y HÁBITATS PARA ALBERGARLA
El
objetivo principal de esta fase fue determinar la localización y extensión de
todas las poblaciones de fartet ubicadas en la provincia de Murcia, así como de
aquellos hábitats apropiados para la especie pero que en la actualidad no
cuentan con su presencia.
Las
prospecciones y muestreos se realizaron entre diciembre de 1997 y diciembre de
1998. En este periodo se estudiaron un total de 266 localidades tanto litorales
como interiores. La diversidad de ambientes muestreados ha sido notable, desde
aquellos con un grado de naturalidad alta (ramblas, arroyos, etc.) a otros
totalmente artificiales (acequias, canales cementados, embalses, etc.). De esta
forma, los muestreos realizados en esta campaña de búsqueda, en términos
generales, nos han servido también para constatar la grave situación
generalizada en que se encuentra la ictiofauna que ocupa los escasos cuerpos de
agua de la Región de Murcia. En cada localidad se tomaron datos descriptores
del hábitat, de su nivel de degradación y de las amenazas potenciales y/o
reales sobre el mismo. Cuando en una de estas localidades se detectaba la
presencia de fartet se aplicó una adaptación del Índice de Calidad de hábitat
para la especie desarrollado por los doctores G.K. Meffe y C. Fernández-Delgado
(8).
Históricamente,
la distribución del fartet en la Región de Murcia incluía dos núcleos
poblacionales: uno interior ubicado sobre los canales de riego de la Huerta
Murciana, dentro de la cuenca del río Segura, y otro litoral en la laguna
costera del Mar Menor y los humedales de su entorno (9, 10, 11 y 12). Fuera de
estas dos zonas no existe constatación bibliográfica de la presencia de la
especie en el territorio murciano.
En
nuestros muestreos hemos detectado la presencia de la especie en dos áreas
geográficas diferentes y aisladas entre sí: Mar
Menor y su entorno y Río Chícamo. La presencia de
fartet en el Río Chícamo constituye una nueva población para la especie y es
resultado directo de este estudio. Se trata de una pequeña población
arrinconada en un corto tramo (2-3 Km.) del nacimiento de este río. Además de
esta interesante población, se han obtenido un total de 9 nuevas citas de su
presencia en la ribera del Mar Menor y su entorno. No obstante, estas
localidades de forma aislada no pueden ser consideradas como poblaciones
estables, debido al carácter semipermanente o temporal que presentan sus
efectivos.
En conjunto, se detecta una profunda regresión en toda su área de distribución. Del interesante núcleo poblacional interior, sólo queda un reducto en el río Chícamo, mientras que el núcleo litoral está profundamente fragmentado en pequeñas poblaciones con diferente grado de conservación. Esta regresión es más drástica si tomamos como punto de comparación el rango nativo (native range) o propio de distribución de la especie, entendido como el área dónde pretéritamente y de forma natural estaba presente y que, por regla general, es mayor que la distribución histórica que corresponde con la distribución de una especie plasmada en referencias bibliográficas (13).
En
Conservación Biológica, las especies deben de ser consideradas como unidades
evolutivas sin ignorar su diversidad intraespecífica y, por tanto, sin
privarlas de la capacidad de respuesta al cambio ambiental (14). De esta forma,
la necesidad de entender la población como unidad básica de
manejo se hace prioritaria (15). Si cabe aún más, en la conservación de
especies como el fartet, ubiquistas y con cortos periodos de vida, la necesidad
de tener la población como la menor escala ambiental a manejar es fundamental.
A su vez, varios estudios
genéticos realizados con la especie (16, 17, 18, 19 y 20) apoyan este tipo de
gestión, ya que nos indican que el fartet, a nivel peninsular, presenta un patrón
compuesto por distintas poblaciones aisladas y evolutivamente diferenciadas. La
pérdida de una determinada población representaría la pérdida del patrimonio
genético y de la historia evolutiva de la especie en un área concreta, lo cual
podría dificultar enormemente la recuperación de la especie en dicha área
(21).
Doadrio
y colaboradores han establecido las Unidades
Prioritarias u Operacionales de Conservación
(OCUs)
para el fartet en la Península Ibérica (16).
Bajo este término
se incluyen poblaciones o conjunto de poblaciones que ocupan áreas geográficas
continuas limitadas por barreras geográficas y que muestran el mismo patrón
genético. Por otro lado, Fernández-Pedrosa utiliza por primera vez el término
Unidades Evolutivas Significativas (ESUs, Evolutionary
Significant Units) para el manejo de poblaciones de fartet en la Comunidad
Valenciana (20). Éstas son las unidades aplicadas en la Ley estadounidense de
Especies en Peligro (ESA, Endangered Species Act) (22 y 23) y, básicamente,
coinciden en criterios con las OCUs. En definitiva, una protección
efectiva de estas unidades garantizaría la conservación de poblaciones viables
de fartet y la preservación de su acervo genético.
Con
esta finalidad, hemos establecido 6 Grupos
Poblacionales Operativos
(GPOs)
(24 y 25) como unidades independientes y operacionales
de manejo para el fartet en la Región de Murcia. Los criterios seguidos para el
establecimiento de estos GPOs han sido
los siguientes: (I) Establecimiento de las OCUs (26);
(II) estado de conservación preliminar de los individuos y el hábitat; (III)
tamaño y temporalidad poblacional; y (IV) diversidad de ambientes. En resumen,
debemos entender estos GPOs como
unidades suprapoblacionales de actuación o manejo, entendiendo aquí como
población el conjunto de individuos de una localidad aislada. Actualmente,
estos GPOs, junto con sus hábitats,
son considerados como las Unidades de manejo para la adecuada gestión
del fartet en la Región de Murcia.
En
cuanto al estado de estos GPOs, el
valor del índice de calidad aplicado nos indica un estado de conservación
“aceptable” sólo para las poblaciones ubicadas en las Salinas activas del
entorno del Mar Menor (Salinas de San Pedro del Pinatar y Salinas de
Marchamalo), si bien su viabilidad a largo plazo puede resultar complicada. En
el resto de GPOs, el índice nos
denota un estado precario de los mismos, dado el carácter semipermanente o
temporal, la baja calidad y el alto número de amenazas que presentan tanto sus
poblaciones como sus hábitats, lo que se traduce en un grave peligro de extinción
de los mismos.
A su vez, debe considerarse al Grupo Poblacional establecido en el Río Chícamo como un núcleo con características propias, ya sean de carácter genético, biológico y ecológico, por ser una población aislada geográficamente del resto y ser la única que se presenta en un ambiente lótico y de agua dulce en nuestra Región. Esto, junto con el precario estado de conservación que presenta y la problemática de la zona, hace prioritario cargar esfuerzos conservacionistas inmediatos sobre el mismo.
Balsas con abundante vegetación
acuática de las Salinas de Marchamalo (GPO-5), zonas propicias
para la presencia de fartet. |
Salinas de Marchamalo (GPO-5).
Salinas en explotación con una población importante de la especie. |
Ejemplo de charca con
comunicación esporádica con el Mar Menor ubicada en el Saladar de Lo
Poyo (GPO-4). |
Salinas de San Pedro del
Pinatar (GPO-1). |
Charcas con comunicación
esporádica con el Mar Menor ubicadas en la Playa de la Hita (GPO-2). |
Playa de los Alcázares.
Orillas someras de la propia laguna del Mar Menor con abundante vegetación
y presencia semipermanente de la especie (GPO-3). |
RECUPERACIÓN
DEL FARTET EN MURCIA
La
conservación de especies como el fartet, no debe limitarse a la protección de
los espacios o ambientes que habite (“conservación
pasiva”), sino que hay que favorecer su expansión y, a ser posible, la
recuperación por parte de la especie de su área de distribución potencial
(“conservación activa”). De ahí,
que uno de los criterios establecidos para la recuperación del fartet en
Murcia, sea el establecimiento y conservación de un número adicional mínimo
de poblaciones viables en la Región.
El
factor de amenaza más relevante, y sin duda alguna el primero en magnitud, es
la destrucción de hábitat a la que ya hicimos alusión. En este sentido, y
sumado a los aspectos genéticos antes remarcados, la declaración de Poblaciones
Refugio (27) es una alternativa adecuada. Entendiendo estos refugios
como áreas naturales o seminaturales con un manejo y gestión encaminada a la
conservación de la especie objeto que, en un futuro próximo, deberían estar
clasificadas como Zonas de Especial Conservación (Z.E.C.s).
En
principio, es probable que la complejidad en la recuperación y conservación
del fartet en Murcia radique en el conflicto directo existente con intereses
urbanísticos y agrícolas, no siempre coincidentes con los intereses sociales.
La estrategia de conservación de especies con estas características, depende
en gran medida de la capacidad para sensibilizar, especialmente, a los
colectivos que están en contacto directo con la especie. Un claro ejemplo,
aunque un poco alejado geográfica y socialmente de nuestro entorno, lo tenemos
en la campaña emprendida en favor de Cyprinodon
diabolis, un ciprinodóntido americano muy parecido al fartet. Nada menos
que tuvo que mediar la Corte Suprema de los Estados Unidos para el
establecimiento, con la finalidad de preservar la única población de dicho
ciprinodóntido, de una Reserva Nacional de Vida Silvestre (The Ash Meadows National Wildlife Refuge)(28). De esta forma, desde
el inicio nuestro proyecto en Murcia se inició (y continua en la actualidad)
una campaña de concienciación social, con la finalidad de convencer a estos
colectivos de que su colaboración es esencial para la conservación de la
especie.
Finalmente,
aunque el nivel de conocimientos sobre el fartet en la Región de Murcia ha
aumentado considerablemente, y con ello la capacidad de gestionar la especie con
mayor acierto, todavía existen muchas lagunas. En la actualidad, trabajamos en
el establecimiento de los criterios de viabilidad de sus poblaciones, en la
recuperación de hábitats óptimos para la especie y los criterios para
proteger y mantener su diversidad genética. No obstante, es preciso que la
eficacia y velocidad administrativa sean las adecuadas para que tengan un efecto
positivo a corto plazo, si queremos salvaguardar esta especie emblemática de
nuestra Región.
Francisco
J. Oliva Paterna, Pedro A. Miñano Alemán, Asunción Andreu Soler y Amparo García
Mellado
son licenciados en Biología y Becarios de Investigación del grupo “Zoología
Básica y Aplicada” de la Universidad de Murcia. Dirigidos por Mar Torralva
Forero, doctora en Biología y Profesora de dicha Universidad, participan en
diferentes proyectos de investigación y conservación de fauna silvestre,
principalmente de fauna vertebrada relacionada con el medio acuático.
Carlos Fernández Delgado es profesor de la Universidad de Córdoba
y director del grupo de investigación “Aphanius”, entre otros, es
responsable del Plan de Recuperación del Fartet en Andalucía. La
colaboración cerrada entre estos dos grupos se remonta a más de diez años.
Agradecimientos:
El
Plan de Recuperación del Fartet en Murcia es un trabajo de equipo en el que
participan varias personas e implica a diversas Administraciones públicas. Los
autores muestran aquí su agradecimiento tanto a las personas como a las
instituciones implicadas.
Dirección de contacto: Dpto. Biología Animal (Zoología). Universidad de Murcia. 30100 Murcia. Correo electrónico: fjoliva@um.es
Aphanius
iberus
in Murcian Region (S.E. of the Iberian Peninsula). Efforts for its Conservation
and Recovery.
Aphanius
iberus (= Lebias ibera) is one of the most endangered Iberian vertebrates. It
is an endemic fish and its drastic regression for the last two decades has
involved the cataloguing of the species into the all national and international
Red Listes. Because the area of this study is probably the area where the
habitat´s species is most threatened, so the increment in conservation’s
efforts on this species is absolutly necessary to secure its perpetuation. As a
first step to develop a Recovery Plan for the species in the Murcian region, we
have studied its distribution and assessed its conservation status of each
locality in which it occurs. A.iberus
occurred in 40 out of 266 localities visited, 39 localities (9 new records) were
included in the Mar Menor coastal lagoon. We also found a new population for the
species in the Chicamo Stream (30SXH749368), an isolated population outside of
the distribution range known for the species in the Murcian Region. In the study
area the regression of A. iberus is
clear and coincides with the observed in other areas. Finally, we establish 6 Operational
Population Groups (OPGs) as the
management units to preserve the species in the Murcian region.
Key
words: Distribution,
Conservation Units, Endangered Species, Management, Aphanius
iberus.
(1)
Moreno-Amich, R., M. Planelles, C. Fernández-Delgado y E. García-Berthou. 1999.
Distribución Geográfica de los ciprinodontiformes en la Península ibérica.
33-57. En: Peces Ciprinodóntidos Ibéricos:
Fartet y Samaruc. Monografía. Edita: Generalitat Valenciana. Coord:
M. Planelles. 357 pp.
(2)
Elvira, B. 1998. Peces Introducidos. Un cáncer en nuestros ríos. Biologica.
Septiembre.
42-52.
(3)
Gutiérrez-Estrada,
J.C., J. Prenda, F.J. Oliva-Paterna y C. Fernández-Delgado. 1998.
Distribution
and Habitat Preferences of the Introduced Mummichog Fundulus
heteroclitus (Linneaus) in the South-western Spain. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 46: 827-835.
(4)
Lazara, K.J. 1995.
History of the genera Lebia Oken, 1817
and Lebias Golfuss, 1820 (Teleostei: Cyprinidontiformes: Cyprinodontidae)
with designation of a type species for Lebias.
Copeia,
2: 501-503.
(5)
Mas,
J., Nicolás, E. y Robledano, F. 1994.
Basis
for management of Aphanius iberus populations
in the Mar Menor Lagoon (Murcia Región, S.E. Spain). Procedings of VIII Congress Societatis Europaea Ichtyologium.
(6)
Nevado,
J.C. y M. Paracuellos. 1999.
El Fartet en Almería. Una estrategia de conservación. 163-168. En: Peces
Ciprinodóntidos Ibéricos: Fartet y Samaruc. Monografía. Edita:
Generalitat Valenciana. Coord:
M. Planelles. 357 pp.
(7)
Torralva,
M.M., F.J. Oliva-Paterna, C. Fernández-Delgado y J. García. 1999. Las
poblaciones de Lebias ibera
(Valenciennes, 1846) en la región de Murcia.
En: Peces Ciprinodóntidos Ibéricos:
Fartet y Samaruc. Monografía. Edita: Generalitat Valenciana. Coord:
M. Planelles. 357 pp.
(8)
Fernández-Delgado, C., I. Doadrio, J.A. González-Carmona, M. Torralva, C.
García-Utrilla, F.J. Oliva-Paterna, J.C. Gutiérrez, R. Martínez, C. Arribas,
D. García, P. Guarnizo, E. Salvatierra, MªT. Saldaña y A. Gómez. 2000. Localización,
Estado de Conservación y Plan de Recuperación de las poblaciones de Lebias
ibera en la Comunidad Autónoma Andaluza. Consejería de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía. Informe-Final, 183 pp + Anexos.
(9)
De
Buen, F. 1935. Fauna ictiológica.
Catálogo de los peces ibéricos de la planicie continental, aguas dulces, pelágicos
y de los abismos próximos. Not. y Res., Inst. Esp. Oceano. Ser., II,
88:1-89.
(10)
Lozano
Cabo, F. 1958. Contribución
al conocimiento del “fartet” (Aphanius iberus C. y V.). Rv. Acad.
Cien., 52(3): 585-607.
(11)
Lozano
Cabo, F. 1979. Ictiología
del Mar Menor (Murcia). Los Fisóstomos. Servicio de Publicaciones de
Murcia. Murcia. 229 pp.
(12)
Mas, J. 1981. Notas sobre la situación actual de las localidades de
ciprinodóntidos y familias afines en el Levante de la Península Ibérica. Bol.
Inst. Espa. Oceano.,
VI: 216-221.
(13)
Hendrickson,
D.A. & Brooks, J. E. 1991.
Transplanting Short-lived Fishes in
North American Deserts: Review, Assessment and Recomendations. 283-298. In: Battle
Against Extinction. Native Fish Management in the American West.
Minckley W.L. and J.E. Deacon, Edits. The University of Arizona Press. Arizona.
517 pp.
(14)
Rojas,
M. 1992. The
species problem and conservation. What are we protecting? Conserv. Biol.
6: 170-178.
(15)
Meffe, G.K. y C.R. Carroll. 1994.
Principles
of Conservation Biology.
Sinauer Associates, INC. Sunderland, Massachusetts. 600 pp.
(16)
Doadrio, I., Perdices, A. y A. Machordom.
1996.
Allozymic variation of the endangered killifish Aphanius
iberus and its application to conservation. Env.
Biol. Fish., 45:
259-271.
(17)
Fernández-Pedrosa,
V., González, A., Planelles, M., Moya, A. y A. Latorres. 1995.
Mitocondrial DNA variability in three Mediterranean populations of Aphanius
iberus. Biological
Conservation, 72: 251-256.
(18)
Fernández-Pedrosa, V. 1997.
Estudio de la Variabilidad genética del Fartet, Aphanius
iberus (Val. 1846), y del Samaruc Valencia
hispanica (Val. 1846), en poblaciones de la Comunidad Valenciana. Tesis
Doctoral. Universidad de Valencia. 193 pp.
(19)
García-Marín,
J.L., A. Vila y C. Plá. 1990. Genetic
variation in the Iberian toothcarp, Aphanius
iberus (Cuvier & Valenciennes). J.Fish
Biol., 37: 233-234.
(20)
García-Marín,
J.L. y C. Plá. 1999. Conservación
de la Diversidad Genética en el Fartet, Lebias
ibera. 169-187. En: Peces Ciprinodóntidos
Ibéricos: Fartet y Samaruc. Monografía. Edita: Generalitat Valenciana. Coord:
M. Planelles. 357 pp.
(21)
García-Marín, J.L. y C. Plá. 1997. Bases
genéticas para la conservación del fartet.
Trofeo
Pesca,
53: 52-55.
(22)
Waples, R.S. 1995. Evolutionarily Significant Units and the Conservation
of Biological Diversity under Endangered Species Act. American Fisheries
Society Symposium 17: 8-27.
(23)
Moritz, C. 1994.
Defining "Evolutionarily Significant Units" for Conservation. Tree,
vol. 9 nº 10. 373-375.
(24)
Oliva-Paterna, F.J., Torralva, M & C. Fernández-Delgado. 2000.
Distribution
and Conservation Status of Aphanius iberus in Southeast of Spain.
International Symposium. Freshwater Fish Conservation: Options for the future. 30
October – 4 November. La Albufeira, Portugal.
(25)
Torralva. M., Oliva-Paterna,
F.J., Garcia-Mellado, A., Miñano, P.A., Andreu, A., Cardozo, V., Garcia-Alonso,
J. y C. Fernández-Delgado. 2001.
Distribución y estado de conservación del Fartet, Aphanius iberus
(Valenciennes, 1846), en la Región de Murcia (S.E. de la Península Ibérica).
Establecimiento de Grupos Poblacionales Operativos. Anales de Biología, 23.
(26)
Doadrio,I.,
S. Schönhuth y J. Dominguez. 1999. Varibilidad
genética de cinco poblaciones de fartet (Aphanius
iberus) en la Comunidad Autónoma de Murcia. Informe Técnico. 36pp.
(27)
Williams,
J.E. 1991.
Preserves and Refuges for Native Western Fishes: History and Management.
171-189. En: Battle Against Extinction. Native Fish Management in the
American West. Minckley W.L. and J.E. Deacon, Edits. The University
of Arizona Press. Arizona. 517
pp.
(28)
Deacon, J.E. y C.D. Williams. 1991. Ash Meadows and the legacy of the
Devil’s Hole pupfish. 69-91. En:
Battle Against Extinction. Native Fish Management in the American West.
Minckley W.L. and J.E. Deacon, Edits. The University of Arizona Press. Arizona.
517 pp.
(29)
Doadrio, I., Carmona, J.A. y C. Fernández-Delgado. 2001.
Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes),
with description of a new species. Folia Zoologica.
Resolución optimizada para 800X600 |
http://www.sekweb.org Webmasters: José L. Blanco y Miguel A. Sáiz. |